El 11 de febrero de 2013, el papa Benedicto XVI anunció ante los cardenales reunidos en la Sala Clementina que renunciaba a su pontificado, una decisión que conmocionó al mundo y que cambiaría la historia de la Iglesia.
Los purpurados estaban convocados a las 9.00 de la mañana para escuchar las comunicaciones del papa sobre tres causas de canonización, pero Benedicto XVI con voz débil y cargada de emoción pronunció 22 renglones en latín que cayeron como "un rayo en el cielo sereno", como dijo el decano de los cardenales, Angelo Sodano.

"Siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de obispo de Roma", pronunció en latín Joseph Ratzinger dejando helados a los purpurados.
El papa había iniciado su discurso sabiendo que su decisión sería "de gran importancia para la vida de la Iglesia". "Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino", dijo Benedicto XVI, que cumpliría en abril 86 años.
Tras el discurso, recibió el abrazo del cardenal Sodano y se retiró a sus aposentos en el palacio pontificio, donde, aseguran, no pudo ocultar la emoción y lloró ante una decisión sorprendente, sin precedentes en la historia moderna de la Iglesia, y tomada con total autonomía y absoluta soledad.

Mientras aún reinaba el silencio entre los purpurados, la noticia saltó al mundo gracias a Giovanna Chirri, vaticanista de la agencia ANSA quien, debido a sus conocimientos en latín, al oír la fórmula "ingravescente aetate" (por la avanzada edad) y la fecha del 28 de febrero se imaginó lo que estaba pasando.
"Sí, entendiste bien. El papa renuncia", le confirmó el portavoz de la oficina de prensa del Vaticano, Federico Lombardi. Y la noticia dio la vuelta al mundo.
10 de febrero de 2014, 10:02