Varias comunidades de Huehuetenango, Quiché, Petén, Alta Verapaz e Izabal se vieron afectadas por el paso de las tormentas Iota y Eta, a principios de noviembre, lo que motivó al Aeroclub de Guatemala para realizar un puente aéreo para ayudar a los afectados.
⭐️ Síguenos en Google News dando clic a la estrella
Jorge Castellanos, presidente del Aeroclub, explicó que fueron 30 días en los que pilotos y voluntarios donaron su tiempo para hacer colectas, cargar y llevar alimentos, medicinas y ropa a los afectados.
“En los primeros días se realizaron traslados de muchos pobladores a una zona segura, especialmente de mujeres embarazadas, niños y ancianos que requerían de apoyo hospitalario tras las inundaciones ocurridas en estas comunidades. Durante estas jornadas se realizaron cerca de 600 horas de vuelo que los pilotos donaron para trasladar la ayuda, así como de personal del Aeroclub para recolectar, clasificar y armar las bolsas de donativos”, explicó Castellanos.
Impresionados
Castellanos contó que lo más impresionante que apreciaron durante estas emergencias fue la cantidad de agua que dejó sumergidas a varias comunidades, fincas y plantaciones.
“El valle del Motagua parecía una gran laguna, no se podía apreciar la carretera y eso nos mostró la magnitud del desastre”, expresó.
Durante 30 días, 55 aviones y 21 helicópteros estuvieron al servicio de las comunidades afectadas, donde también se coordinaron vuelos con entidades de socorro, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y el Ministerio de Desarrollo.

En total, el Aeroclub indicó que trasladaron 459,779 libras de víveres recolectadas en el centro de acopio, 600 horas de vuelo y una inversión de Q2,994,554.39 para la realización del puente aéreo.
Castellanos resaltó que ahora es tarea del Gobierno ayudar en la reconstrucción de estas comunidades, algunas de ellas aún afectadas por las inundaciones.
- TE PUEDE INTERESAR: