Principales Indicadores Económicos

Anuncian manifestación en recuerdo de Monseñor Gerardi

  • Por Heidi Loarca
23 de abril de 2022, 15:05
Monseñor Juan Gerardi nació el 27 de diciembre de 1922 y murió el 26 de abril de 1998. (Foto: archivo/Soy502)

Monseñor Juan Gerardi nació el 27 de diciembre de 1922 y murió el 26 de abril de 1998. (Foto: archivo/Soy502)

Anuncian manifestación este martes 26 de abril en conmemoración por el asesinato del Monseñor Juan José Gerardi Conedera.

OTRAS NOTICIAS: HBO lanza documental de Monseñor Gerardi producido por George Clooney

A 24 años del crimen contra el religioso Juan Gerardi, se está organizando una manifestación liderada por el Cardenal Ramazzinni frente a la Catedral Metropolitana para conmemorar el aniversario de su asesinato.

Se ha convocado a la movilización el 26 de abril a las 17:00 horas en el parque San Sebastian de donde saldrá la marcha que se dirigirá hacia la Catedral Metropolitana. La actividad honrará la memoria de monseñor Gerardi manifestando también contra la corrupción.

La actividad es apoyada por el grupo Centinelas por la Dignificación de Estado.

Monseñor Gerardi defensor de Derechos Humanos

La vida del representante de la Iglesia Católica destacó por ser un defensor férreo de los Derechos Humanos. En 1988, la Conferencia Episcopal de Guatemala nombró a monseñor Rodolfo Quezada Toruño y a Gerardi para participar en la Comisión Nacional de Reconciliación.

Como consecuencia se creó la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), para ocuparse de las víctimas de cualquier violación a los Derechos Humanos, en respuesta a las necesidades de pacificación de una Guatemala convulsionada por el enfrentamiento armado interno.

Debido a ello, Gerardi inició el proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI), que dirigió personal y comprometidamente con intención de registrar por medio de testimonios y documentación, la historia reciente de Guatemala, argumentando así que conocer la verdad sobre los crímenes cometidos durante dicha época de confrontación debía ser indispensable para la paz social en el país, alcanzada con la Firma de la Paz en 1996.

 

Crimen

A dos días de la presentación de su informe Guatemala: nunca más, la noche del 26 de abril de 1998 fue brutalmente asesinado de varios golpes en la cabeza en el garaje de la Parroquia de San Sebastian, en el Centro Histórico de Guatemala.

El caso de la investigación del crimen ha quedado bajo la sombre de la duda, ya que en un inicio fue detenido el padre Mario Orantes y sus declaraciones resultaron ser erráticas y contradictorias. No obstante, enfrentó prisión hasta 2013 cuando recibió redención de penas.

Además, durante las pesquisas se determinó que miembros de la inteligencia del entonces Estado Mayor Presidencial (EMP) alteraron la escena del crimen. En aquella época, el antiguo alcalde capitalino Álvaro Arzú era el presidente de la República.

Fueron vinculados al caso el coronel retirado Byron Lima Estrada y su hijo el capitán Byron Lima Oliva, miembros del EMP. También fue ligado José Obdulio Villanueva, integrante el EMP, pero fue asesinado en 2003 en un motín en el preventivo para varones en zona 18.

Lima Oliva también fue asesinado, pero en 2016, en la prisión de Pavón en Fraijanes. Su padre logró obtener libertad en 2012 por buen comportamiento. El 29 de diciembre de 2019 falleció por complicaciones de salud en el Centro Médico Militar.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar