Autoridades Indígenas de El Estor, Izabal; de Alta Verapaz y de los 48 Cantones de Totonicapán presentaron denuncias en contra del presidente Alejandro Giammattei y del ministro de Gobernación, Gendri Reyes.
TE INTERESA: Congreso convoca a sesión el lunes para aprobar Estado de Sitio en El Estor
Los líderes ancestrales realizaron una concentración en la Plaza de la Constitución, en la zona 1, luego se dirigieron al Ministerio Público (MP) donde interpusieron las denuncias contra Giammattei y Reyes y a la Corte de Constitucionalidad (CC), para dirigirse después al Congreso, donde hoy se prevé la aprobación o no del Estado de Calamidad decretado por el Gobierno en El Estor.
Con este decreto de Giammattei en Consejo de Ministros, se restringen varios derechos constitucionales, entre ellos la libertad de acción, de reunión y manifestación, por lo que ha sido considerado como una medida de represión por parte del Gobierno contra los pobladores que rechazan las operaciones de minería en el lugar.
Autoridades Indígenas se movilizan hacia el @MPguatemala para manifestar su rechazo al Estado de Sitio decretado por el presidente @DrGiammattei en Consejo de Ministros y para exigir el seguimiento a la denuncia interpuesta contra el mandatario. pic.twitter.com/tL8QJBzb9F
Durante el fin de semana, agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y del Ejército se enfrentaron contra pobladores que llevaban más de 15 días con el bloqueo de una carretera principal hacia El Estor. Las fuerzas de seguridad buscaban que varias góndolas, que serían usadas por las operarias mineras, pudieran avanzar hacia las empresas.
"Hoy estamos aquí frente a la CC para recordar que hay un amparo y el Estado de Guatemala está violentando a partir de decretar Estado de Sitio y por supuesto de reprimir a las comunidades maya q'eqchi'", manifestó Daniel Pascual, de la Asamblea Social y Popular.
Según el líder campesino, los pobladores de El Estor solo han buscado que el Gobierno realice un proceso de preconsulta sobre la minería que sea adecuado e inclusivo en las comunidades, pero hasta el momento no se ha logrado y lo único que se ha obtenido es represión.
Pese a que los líderes campesinos realizan la manifestación de manera pacífica, decenas de elementos de la PNC y antimotines fueron instalados frente al Congreso, donde se prevé la aprobación del Estado de Calamidad este lunes 25 de octubre.
Las imágenes del movimiento de fuerzas de seguridad son contrarias a lo ocurrido el 19 de octubre cuando veteranos del Ejército quemaron varios vehículos y oficinas del Congreso para exigir una indemnización de 120 mil quetzales cada uno por el servicio prestado durante el conflicto armado.
Contrario a lo ocurrido el 19 de octubre con la manifestación de veteranos militares que quemaron vehículos y oficinas en el Congreso, este lunes 25 de octubre decenas de antimotines fueron movilizados al Congreso donde autoridades indígenas realizan un plantón. pic.twitter.com/cP02nkRyK6
Frente al Congreso, las Autoridades Indígenas también pidieron a los diputados que atiendan sus recomendaciones para el Presupuesto 2022. Una de ellas es la suspensión del seguro escolar; en su lugar exigen más recursos para reducir la desnutrición y fortalecer la educación de los niños.