Principales Indicadores Económicos

Este es el origen del conflicto entre Ucrania y Rusia

  • Por Heidi Loarca
23 de febrero de 2022, 15:57
Ucrania se encuentra en medio de una tensión política. (Gráfica: El Financiero)

Ucrania se encuentra en medio de una tensión política. (Gráfica: El Financiero)

El conflicto entre Ucrania y Rusia lleva décadas y para poder entenderlos hay que echar una mirada a lo sucedido en Crimea y a los denominados prorrusos

OTRAS NOTICIAS: EE.UU. promete sanciones rápidas y severas si Rusia invade Ucrania

El territorio ucraniano se encuentra dividido por grupos separatistas prorrusos que habitan en una región conocida como Donbás ubicada al sureste de Ucrania, estos separatistas de habla nativa rusa se autodenominan República Popular de Donetsk y República Popular de Luhansk. Esta zona es la que se encuentra vecina a Rusia y cuenta con apoyo de ese país, lo cual ha provocado tensiones con Ucrania.

De acuerdo con los informes oficiales, el 29.6% de la población ucraniana habla ruso siendo su lengua materna.

A raíz de la anexión de Crimea a Rusia en 2014 se han producido manifestaciones en Donbás de prorrusos y desembocó en una guerra entre estos y el gobierno de Ucrania. Desde ese año Ucrania estima que unas 15 mil personas han muerto en combates en Donbás (pese al alto el fuego) y ha dejado 1.4 millones de desplazados en el país, según detallan los reportes de prensa.

Donás, la región habitada en su mayoría por separatistas prorrusos. (Gráfica: Arte TV)
Donás, la región habitada en su mayoría por separatistas prorrusos. (Gráfica: Arte TV)

Rusia ha negado reiteradamente ser parte del conflicto, pero habría respaldado a los separatistas de numerosas maneras, con apoyo militar encubierto, ayuda financiera, suministros de vacunas contra el covid-19 o la emisión de al menos 800 mil pasaportes rusos para residentes.

Crimea objeto de disputa

Pero para entender cómo se llegó al actual conflicto hay que dar un vistazo a la historia. Crimea es un península que fue conquistada por el Imperio ruso en 1774 en la guerra turco-rusa y la incorporó al Kanato de Crimea, para ser integrada al imperio en 1783.  Así, Ucrania formó parte una de las repúblicas que integraron la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). 

En 1954, para celebrar el aniversario de las relaciones entre ucranianos y rusos, el líder soviético de ese entonces, Nikita Kruschev le cedió Crimea a Ucrania. Pero en 1991, cuando la URSS se desintegró, Ucrania se convirtió en un país soberano.

La península de Crimea ha sido objeto de conflicto por sus yacimientos de gas y petróleo. (Gráfica: Arte TV)
La península de Crimea ha sido objeto de conflicto por sus yacimientos de gas y petróleo. (Gráfica: Arte TV)

El problema es que Crimea cobró relevancia pues ahí se localiza la principal flota rusa en el Mar negro. Además, la península es un alto productor de combustibles. Cuando fue anexada a Rusia en 2014 se estimó que las reservas de energía son de 165,300 millones de metros cúbicos de gas y 44 millones de toneladas de petróleo, aunque estimaciones sitúan en 2.3 billones de metros cúbicos el gas de los yacimientos marinos sin explotar. 

Por ello, para Rusia el tener a Crimea en su jurisdicción política representa un mayor control en el suministro de gas y más presencia en el Medio Oriente, aseguran analistas.

Red de gasoductos en el este de Europa. (Gráfica: Arte TV)
Red de gasoductos en el este de Europa. (Gráfica: Arte TV)

Un país dividido por Rusia

Desde entonces, Ucrania quedó dividida entre la población pro-rusa, a favor de que el país sea anexado a Rusia, los que se inclinan por Occidente y simpatizan con la idea de integrarse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

En 2014, el gobierno ruso organizó un referéndum para saber si los habitantes de Crimea querían o no que su país formara parte de Rusia. Aunque la mayoría de los habitantes votó a favor de integrarse a Rusia, Ucrania desconoció el referéndum, lo calificó de ilegal y Rusia ocupó diversas zonas de Ucrania oriental. Esto fue posible ya que el presidente de Ucrania de esa época (2010-2014), Viktor Yanukóvich, contaba con el apoyo de Vladimir Putin, presidente de la Federación Rusa, incluso luego de haber dimitido del cargo.

El origen de los prorrusos

Yanukóvich había prometido integrar Ucrania a la Unión Europea (UE), pero no cumplió mostrando su rechazo a la UE y surge una oleada de protestas conocidas como Euromaidán en noviembre de 2013 y, en su lugar, optara por establecer vínculos más estrechos con Rusia.

Algunos ucranianos salieron a la calle para mostrar su apoyo al Acuerdo de asociación con Europa que no perjudicaba los existentes vínculos con Rusia. Con el tiempo, el Euromaidán llegó a provocar una ola de manifestaciones y disturbios civiles en toda Ucrania, cuyo objetivo era pedir la dimisión del presidente Yanukóvich y su gobierno.  

Para neutralizar a los manifestantes aparecen los Titushkis, estos fueron formaciones ilegales ucranianas, de personal militar, policial, deportistas o elementos criminales; organizadas por el gobierno para atacar y dispersar manifestaciones de la oposición, organizar provocaciones, atacar a periodistas y líderes opositores.

Cuando Yanukóvich fue expulsado de su cargo por protestas masivas en febrero de 2014, Rusia respondió anexando la península ucraniana de Crimea. Y le brindó apoyo a zona ucraniana donde la mayoría de sus habitantes son de habla rusa, Donbás.

Cerca del 30% de la población ucraniana habla ruso como lengua nativa y la mayoría de de ellos son prorrusos. (Gráfica: Arte TV)
Cerca del 30% de la población ucraniana habla ruso como lengua nativa y la mayoría de de ellos son prorrusos. (Gráfica: Arte TV)

En abril de 2014, los rebeldes respaldados por Rusia tomaron edificios gubernamentales en las regiones de Donetsk y Lugansk, proclamaron la creación de “repúblicas populares” y lucharon contra las tropas ucranianas y los batallones de voluntarios.

Para frenar el conflicto entre separatistas prorrusos y combatientes ucranianos surge el Protocolo de Minsk, alcanzado entre Rusia y Ucrania en septiembre de 2014. Aunque tuvo poco éxito se mantuvo vigente hasta febrero del 2022.

Este 21 de febrero, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, reconoció a los territorios ucranianos, Donetsk y Luhansk, como “repúblicas independientes”, lo que representa un primer paso para enviar a tropas rusas en “misión de pacificación” a las regiones, esto le permite "luz verde" para ingresar a esa área en disputa.

En respuesta, Estados Unidos y sus aliados advirtieron que cualquier intervención en Ucrania provocaría sanciones económicas rápidas y severas contra Rusia. A estas medidas, ya se han unido Reino Unido y la Unión Europea, quienes planean una serie de castigos económicos contra Vladimir Putin.

Sanciones a Rusia

Luego de que Rusia rompiera el acuerdo de Minsk  al reconocer la independencia de las regiones prorrusas, las naciones de Occidente respondieron con fervor.

La Unión Europea y Reino Unido establecieron paquetes iniciales de sanciones para cinco bancos rusos y la congelación de los activos de Gennady Timchenko, Boris Rotenberg y el sobrino de Boris Johnson, Igor Rotenberg.

Reino Unido señaló que el impacto de las medidas puede ser limitado ya que todos, menos uno de los objetivos, han estado sujetos a sanciones de Estados Unidos durante varios años, es el caso del Banco Rossiya, el prestamista estatal del sector de defensa Promsvyazbank, Genbank, el Banco de Desarrollo y Reconstrucción del Mar Negro y el Banco IS.

El canciller alemán Olaf Scholz se sumó a las medidas punitivas planteadas en contra de Rusia suspendiendo la certificación del gasoducto submarino Nord Stream 2, el cual enviaría gas natural ruso directamente a Europa a través de Alemania.

Estados Unidos envió un comunicado informando que parte de las sanciones incluyen:

  • Sanciones de bloqueo total contra dos importantes instituciones financieras rusas.

  • Ampliación de prohibiciones de deuda soberana que impiden que personas y entidades estadounidenses participen en mercados secundarios de nueva deuda emitida por el Banco Central de la Federación Rusa, el Fondo de Riqueza Nacional de la Federación Rusa y el Ministerio de Finanzas de la Federación Rusa.

  • Sanciones de bloqueo total contra cinco miembros de las élites rusas y sus familiares:el Secretario del Tesoro determinará que cualquier institución en el sector de servicios financieros de la economía de la Federación Rusa es una potencial destinataria de nuevas sanciones. “Rusia enfrentará consecuencias incluso más severas si continúa con su agresión", puntualiza el comunicado.

 

 

* Con información de El Financiero, France 24 y CNN

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar