Inflación: luego del incremento de los precios de los productos, ahora se viene el aumento de los servicios
OTRAS NOTICIAS: Precios al consumidor regresarán a la normalidad
Después de que durante un año se viera un acelerado incremento en los precios de productos al consumidor, se espera que los valores empiecen a descender. No obstante, podría venirse un incremento en las tarifas por servicios.
Paulo De León, macroeconomista del Central American Business Intelligence (CABI), explicó durante el foro "Tendencias económicas 2023 y recomendaciones para los empresarios, organizado por la Cámara de Industria de Guatemala la situación que se avecina para los guatemaltecos.
De León explica que los niveles de inflación que vive el país bajarán, pero como consecuencia del alto costo de muchos productos, varios servicios comienzan a incrementar. Si bien el macroeconomista no detalló cuáles serán esos servicios ejemplificó su análisis con el caso de los servicios profesionales de los médicos.
En dicho ejemplo indica que el médico al ver que el alto costo de la vida incrementa, se ve en la necesidad de cubrir esas alzas subiendo las tarifas por sus servicios profesionales. Esto se replicaría en otros servicios.

Guatemala es sólida en macroeconomía
Si bien, se estima que a nivel mundial son cerca de 95 bancos centrales los que han tomado la misma mecánica de subir las tasas líder de interés para contener la inflación, esta tomará de 8 a 9 meses para descender. El objetivo de subir las tasas de interés es reducir la liquidez para provocar la desaceleración económica, con ello se hace presión para que los precios de los productos bajen.
La batalla está centrada en la inflación por lo que se busca una desaceleración económica. "Los servicios siguen creciendo, los precios de los productos son los que primero suben, luego vienen los servicios", puntualizó De León.
Aún así, el analista considera que a nivel macroeconómico se viene una buena época, en base a inversión y confianza. Guatemala tiene capacidad de pago, es decir, que es solvente, es la macroeconomía, es la estabilidad para que Guatemala pueda funcionar bien. "Nos vienen a visitar extranjeros, eso es bueno", explicó al referirse por la reciente visita de los representantes de la calificadora de riesgo Fitch Ratings.

Así mismo, Guatemala va mejorando, gracias a la recaudación tributaria, en especial debido a la factura electrónica. significa que la capacidad de recaudación aumenta, por lo tanto la capacidad de solventar las deudas también. Si el gobierno tiene una buena capacidad de pagar deuda, su riesgo país baja.
Según las estimaciones del CABI, la tasa de crecimiento respecto al PIB para Guatemala es de 3.25% a 3.75%. Aunque puede considerarse un valor bajo, se visualiza que la tendencia es en crecimiento. "Vamos para arriba de 0.5. a 0.75%", externó De León". No osbtante, advierte que hay probabilidad de que el Banco de Guatemala y la Junta Monetaria puedan volver a subir la tasa líder de interés.