Preocupados por la situación de las niñas, quienes son víctimas de acoso, violencia y abuso sexual, embarazos prematuros y uniones o casamientos forzados, Plan International a nivel regional lanzó la campaña “Rompamos la Desigualdad”.
La iniciativa que busca promover cambios de la realidad de las niñas, se centra en ocho países de América Latina y el Caribe (Brasil, Ecuador, República Dominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Perú), con el fin de hacer un llamado urgente a la acción para que las niñas de la región tengan un mejor futuro.

Las alarmantes cifras de violación de derechos de la región y la vulnerabilidad en la que se encuentran las niñas, han motivado a la organización a lanzar esta campaña como un llamado a promover la movilización social para que menos niñas queden atrapadas en el círculo de la desigualdad.
Además, se busca generar conciencia sobre la situación y movilizar fondos para financiar más proyectos y programas que les brinden nuevas oportunidades, en especial a las que se encuentran en situación más desfavorable.
En octubre, la organización lanzó el Observatorio Regional de América Latina y El Caribe: La Realidad de las Niñas, que tiene como objetivo recopilar, organizar y sistematizar información oficial de 13 países sobre los principales temas relacionados con los derechos de las niñas y adolescentes empezando por la violencia basada en género, embarazo infantil forzado y embarazo en adolescentes, los matrimonios y uniones forzadas.
Desigualdad en Guatemala
Las cifras más alarmantes son de abuso y violencia sexual:
En Guatemala, de enero a agosto se registraron 8 mil 102 denuncias de violencia sexual contra las niñas y adolescentes, según información del Ministerio Público (MP).
A nivel mundial, una de cada dos niñas y niños de entre dos y 17 años sufre algún tipo de violencia cada año. Según una revisión global, se estima que el 58% de las niñas y los niños en América Latina y el 61% en América del Norte sufrieron abuso físico, sexual o emocional en el último año, según estudios de la Organización Panamericana de la Salud (OPA).

En cuanto a embarazos tempranos, en Guatemala, se han registrado más de 54 mil embarazos en niñas y adolescentes de 10 a 19 años de edad, según el monitoreo del Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (OSAR). Del total de embarazos, mil 453 fueron niñas con edades de 10 a 14 años.
Forma parte del plan y ayuda a cambiar el futuro de muchas niñas. Para conocer como ser parte de este movimiento, ingresa aquí.