Principales Indicadores Económicos

Comunidad Judía repudia voto de Guatemala a favor de Palestina en la ONU

  • Por Alexis Batres
10 de mayo de 2024, 18:53
La Comunidad Judía de Guatemala repudia y rechaza el voto de Guatemala a favor de la adhesión de Palestina como Estado a la ONU. (Foto: redes sociales)

La Comunidad Judía de Guatemala repudia y rechaza el voto de Guatemala a favor de la adhesión de Palestina como Estado a la ONU. (Foto: redes sociales)

Guatemala fue uno de los países que votó por la adhesión de Palestina como Estado ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

EN CONTEXTO: Guatemala votó a favor de la adhesión de Palestina a la ONU

Durante la Asamblea General de la ONU, celebrada este viernes 10 de mayo, un total de 143 países (entre ellos Guatemala), votó a favor de la adhesión de Palestina como estado a la ONU, una decisión no vinculante aunque simbólica que desató el repudio de Israel y que contó con el respaldo de países como Estados Unidos.

En este sentido, la Comunidad Judía de Guatemala compartió un comunicado de prensa en el cual rechazan y repudian el voto de Guatemala. Estos son los cinco puntos del documento difundido: 

"1 - Repudiamos el voto emitido, el cual es una grotesca recompensa al terror.

2 - EEUU, como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, sabiamente vetó dicha moción, porque, entre otros motivos, entiende que mientras sea la organización terrorista Hamas quien gobierne Gaza, no llena las condiciones mínimas para poder ser parte de la comunidad de naciones.

3 - Apoyar el reconocimiento de Palestina ahora, luego de haberse ejecutado el 7 de octubre de 2023 el ataque más barbárico contra judíos desde que terminó el Holocausto, y sin garantizar que los terroristas de Hamas dejen de gobernar Gaza, equivale a avalar el asesinato, violación, mutilación y secuestro de inocentes, como medios legítimos de alcanzar objetivos.

4 - A diferencia de la mayoría de países Árabes, siempre hemos apoyado la solución de dos estados, pero son ellos quienes no aceptan el derecho de Israel de existir. La solución debe venir como resultado de negociaciones bilaterales, no como una imposición de la ONU.

5 - Agradecemos tanto a amigos que nos han hecho llegar sus muestras de solidaridad, expresando que la postura del Gobierno no los representa. Pedimos al Gobierno de Guatemala que no premie el terror, y que honre la amistad histórica entre ambas naciones, que tanto nos han enorgullecido".

Antecedentes y reacciones

En plena guerra de Gaza, los palestinos, que tienen un estatuto de "Estado no miembro observador" desde 2012, relanzaron a principios de abril su solicitud de 2011 de convertirse en estado miembro de pleno derecho de la ONU.

Para ello, se necesita la recomendación positiva del Consejo de Seguridad, pero Estados Unidos la vetó el pasado 18 de abril. Ahora, los palestinos decidieron recurrir a la Asamblea General, donde se necesitaba la votación favorable de dos tercios de los 193 Estados miembros para aprobar una resolución presentada por Emiratos Árabes Unidos.

Esa resolución considera que "el Estado de Palestina cualifica para la adhesión a Naciones Unidas" e insta al Consejo de Seguridad a que "reexamine la cuestión favorablemente".

Pero Estados Unidos, que se opone a cualquier reconocimiento fuera de un acuerdo bilateral entre palestinos y su aliado israelí, advirtió este viernes que si este asunto vuelve al Consejo de Seguridad, el resultado será "similar al de abril".

La votación mostró la división de los países europeos sobre este asunto. Además de los que votaron en contra -Hungría, República Checa-, otros como Austria, Albania, Suecia, Rumanía, Croacia, Italia, Finlandia, Letonia o Reino Unido se abstuvieron.

"Podríamos acabar en una especie de bucle diplomático fatal, con la Asamblea pidiendo repetidamente al Consejo que acepte la adhesión palestina y Estados Unidos vetándola", explicó Richard Gowan, analista del International Crisis Group.

No obstante, el texto otorga de manera inmediata una serie de "derechos y privilegios adicionales" a los palestinos a partir de la 79ª sesión de la Asamblea, en septiembre.

Aunque excluye sin ambigüedad el derecho de voto y a ser elegido miembro del Consejo de Seguridad, el texto permitirá a Palestina que someta directamente propuestas y enmiendas sin pasar por un país tercero o sentarse entre los Estados miembros por orden alfabético.

Aunque son medidas simbólicas, Israel, cuyo gobierno rechaza la solución de dos estados, arremetió contra la resolución.

Desde Jerusalén, el gobierno reaccionó diciendo que la aprobación de la resolución recompensa la "violencia".

En la tribuna de la ONU, el embajador israelí, Gilad Erdan, acusó a la Asamblea de "otorgar derechos de estado a una entidad parcialmente controlada por terroristas".

"Con este nuevo precedente, podríamos ver aquí a representantes del Estado Islámico o Boko Haram sentarse entre nosotros", dijo.

"Reduce la Carta en pedazos. ¡Vergonzoso!", concluyó tras utilizar una trituradora de papel para destruir el documento en uno de los golpes de efecto a los que suele recurrir.

Estados Unidos había manifestado sus reservas sobre la iniciativa, pues estima que medidas unilaterales en la ONU y en el terreno no permitirán avanzar hacia una paz duradera ni a la solución de dos estados.

En diciembre pasado, 153 de 193 países apoyaron el pedido de alto el fuego inmediato en Gaza, frente a 10 votos en contra y 23 abstenciones.

*Con información de AFP.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar