Pasar de ocho opciones de votos a 23 binomios en una papeleta. Los cambios en las Elecciones Generales han sido notorios, principalmente por la cantidad de partidos políticos.
EN CONTEXTO: TSE y partidos políticos definirán diseño de papeletas electorales
Durante la mañana de este jueves 27 de abril Tribunal Supremo Electoral y los fiscales de los partidos políticos tendrán una primera reunión de tres para definir el diseño y ubicación en las papeletas para las Elecciones 2023.
En ese sentido, el TSE finalmente confirmó que son 23 binomios presidenciales formalmente inscritos para este proceso electoral, un número notablemente mayor en comparación con otros años electorales.
Sin embargo, en la reunión de este jueves, los magistrados del TSE definirán si además de las casillas correspondientes, dejarán el espacio para los partidos que aún tienen acciones legales pendientes. Estos partidos son: Podemos, que postula a Roberto Arzú; Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), que postula a Thelma Cabrera y Poder, que postula a Óscar Castañeda.

Papeleta de 1985
En redes sociales circulan imágenes de cómo eran las papeletas en los procesos electorales anteriores. La más llamativa es la papeleta presidencial de 1985. Las primeras elecciones democráticas luego de 30 años de gobiernos militares.
Para ese entonces, la papeleta electoral contaban con ocho binomios presidenciales y fue Vinicio Cerezo con el partido Democracia Cristiana Guatemalteca, quien se proclamó presidente de la República en ese año.
En esa misma papeleta aparecen dos candidatos presidenciales que años después pasarían a gobernar Guatemala: Jorge Serrano Elías (1991) y Alejandro Maldonado Aguirre (2015).

Papeleta de 1995
En 1995, el número de candidatos incrementó y para esa oportunidad el TSE autorizó la participación de 19 binomios. Destaca Álvaro Arzú, quien participó con el Partido de Avanzada Nacional (PAN), quien resultó vencedor en aquella oportunidad.
En la misma papeleta se encontraba Acisclo Valladares, con el PLP, repite (al igual que en 1985) José Luis Chea Urruela, con el partido Unión Democrática y Alfonso Portillo, quien estaba en la última casilla con el Frente Republicano Guatemalteco (FRG).

Papeleta de 2011
La papeleta electoral de 2011 tenía diez binomios presidenciales en competencia. Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti ganaron dichas elecciones.

Papeleta de 2015
14 binomios presidenciales conformaban la papeleta electoral en 2015. Con el partido FCN Nación, Jimmy Morales fue proclamado presidente de la República con Jafeth Cabrera como vicepresidente.

La papeleta electoral para elegir Presidente en 2019 constaba de 21 candidatos. Para ese entonces, Alejandro Giammattei salió victorioso, proclamándose presidente de la República de Guatemala.

Impresión de papeletas
El TSE deberá imprimir la papeleta presidencial antes del 16 de mayo. Esta papeleta blanca servirá para elegir a Presidente y Vicepresidente, la imprenta entregará la impresión 25 días después de aprobarse el arte.
La papeleta verde, que servirá para votar por diputados por el Listado Nacional debe enviarse el 8 de mayo. Al igual que la papeleta amarilla que es para diputados al Parlacen.
La papeleta celeste, para diputados por distritos, debe enviarse también en mayo y la imprenta la entregará 7 días calendario a partir de la aprobación del arte.
La papeleta rosada para corporaciones municipales debe enviarse a más tardar el 13 de mayo.