Elecciones 2023

¿Cuáles son las lecciones de este proceso electoral para los partidos políticos?

  • Por Karla Gutiérrez
06 de septiembre de 2023, 10:06
Elecciones 2023
Treinta partidos políticos participaron en este proceso electoral. (Foto: AFP)

Treinta partidos políticos participaron en este proceso electoral. (Foto: AFP)

Como ocurre en cada proceso electoral, varios partidos políticos desaparecerán este año por no haber logrado los votos suficientes en los comicios, pero ¿qué lecciones aprendieron?

OTRAS NOTICIAS: Consuelo Porras rechaza acusaciones de intento de golpe de Estado

Después de la primera vuelta electoral, que se celebró el pasado 25 de junio, trascendió que cerca de una docena de partidos políticos desaparecerán, debido a que no contaron con el respaldo mínimo de votantes establecido en la ley.

Tal como ha ocurrido en procesos anteriores, la mayoría de estas agrupaciones eran nuevas, ya que se crearon justamente para competir en las Elecciones Generales 2023.  Aunque habrían buscado continuar con vida al conseguir por lo menos una diputación en el Congreso, no lograron su cometido.

De acuerdo con analistas, tanto estos como los partidos que siguen vigentes, tienen múltiples lecciones que aprender de los pasados comicios. Soy502 entrevistó a expertos y a secretarios generales de agrupaciones que dejarían de existir, para conocer sus apreciaciones al respecto.

Desgaste político

El analista independiente, Daniel Haering, considera que una de las principales lecciones que ha dejado este proceso electoral "es que la política no solo es una cuestión de ver cómo se consiguen recursos para tener una campaña relativamente efectiva, sino que importa mucho el posicionamiento".

A decir del profesional, el fracaso en las urnas de agrupaciones como el Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación), que buscaba llevar al expresidente Jimmy Morales y a su hijo mayor al Congreso, así como a su hermano a la Presidencia, se debe a la opinión que la ciudadanía tiene de su gestión cuando dirigió el país.

"Creo que la lección es que hay un camino para conseguir poder a través del discurso y el posicionamiento", expresó. Se tiene que "aprender que en una población cada vez más urbana y más desafecta del sistema, se tiene que ganar poder por medio del posicionamiento", reafirmó.

En ese sentido, se refirió a la trascendencia de cambiar el "discurso del político tradicional" y comprender que "el desgaste político pasa factura". 

Soy502 intentó obtener la postura del diputado Javier Hernández Franco, secretario general de FCN-Nación, sobre esta apreciación, pero no respondió, pese a que se le trasladó un cuestionario a través de su asistente.

FCN-Nación postuló este año como presidenciable a Sammy Morales, hermano del exgobernante Jimmy Morales.
FCN-Nación postuló este año como presidenciable a Sammy Morales, hermano del exgobernante Jimmy Morales.

Llegar a más sectores

Después de participar en solo dos procesos electorales, otro partido que desaparece este año es el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP). Su binomio no logró competir para presidencia y vicepresidencia del país, lo cual, según su secretario general, Cirilo Pérez, impactó en la consecución de votos.

La agrupación fundada en 2016 consiguió la alcaldía de Panajachel, pero no le bastó para mantenerse con vida; su falta de presidenciable y el 1.3% de apoyo conseguido para diputados en Listado Nacional fueron su condena.

Para Haering, el punto débil de este partido también fue su poco posicionamiento fuera de las bases del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca)

Al respecto, Pérez expresó que, aunque el MLP dejaría de existir, el equipo que le dio vida sigue interesado en participar en la política. Asimismo, reconoció que han aprendido varias lecciones y que se encuentran en asamblea permanente para analizar nuevas estrategias.

El propósito, dijo, es "abrir los espacios de participación en el siguiente proceso electoral". Añadió que uno de los aspectos en los cuales se centrarán es en el "involucramiento de más jóvenes, hombres y mujeres, ya que es indiscutible la importancia de apostarle a la integración" de ese sector.

Pese a que en 2019 quedó en cuarto lugar en la elección presidencial, el MLP no logró competir por la presidencia este año.
Pese a que en 2019 quedó en cuarto lugar en la elección presidencial, el MLP no logró competir por la presidencia este año.

¿Vehículos electorales?

Por su parte, el también analista independiente, Renzo Rosal, hizo ver la trascendencia de "voltear la página y dejar de pensar en vehículos electorales". En su opinión, se debe trabajar en la consolidación de partidos, que se institucionalicen y no solo sirvan para llevar a determinadas personas al poder cada cuatro años.

"Me refiero a organizaciones con contenido democrático, con procesos internos de postulación de candidatos, que tengan mínimos de seriedad en términos de una propuesta programática", manifestó.

En ese contexto, recordó que en cada proceso electoral surgen nuevos partidos, los cuales dejan de existir tras las votaciones, debido a su escasa proyección. Cabe resaltar que entre las agrupaciones que estarían en esa circunstancia este año figuran:

  • Partido de Integración Nacional (PIN), que postuló a Luis Lam como candidato a la presidencia
  • Mi Familia, cuyo presidenciable fue Julio Clavería
  • Unión Republicana, que proponía a Giulio Talamonti como presidente
  • Partido Republicano, que postuló al exvicepresidente Rafael Espada
  • Partido Popular Guatemalteco, con el cual Neto Bran logró su reelección como alcalde de Mixco

"No se debe seguir viendo a los ciudadanos como simples electores", considera Rosal y agregó que una de las principales lecciones de este año electoral fue que los votantes no se fijaron en los partidos que tenían mayor financiamiento, sino que demandaron innovación política.

Rosal coincidió con Haering en que el acercamiento con la población es imprescindible, así como "la honestidad en las propuestas", respecto de no plantear supuestas soluciones a problemas que difícilmente se cumplirían.

Estos son algunos de los partidos que se dieron a conocer en este proceso electoral y no lograron suficientes votos para mantenerse vigentes.
Estos son algunos de los partidos que se dieron a conocer en este proceso electoral y no lograron suficientes votos para mantenerse vigentes.

Esto aprendieron

Para el secretario general en funciones del partido Unión Republicana, Mario Alfonso López, uno de los ámbitos en que más se aprendió fue en la importancia de la tecnología, por el aumento de cobertura de las redes sociales.

El político considera que esas plataformas fueron fundamentales para llevar los mensajes a la juventud en estas elecciones. Además, indicó que fue evidente el interés y la toma de conciencia de ese sector antes, durante y después de las votaciones.

Según López, otro factor al que se debe prestar atención en los siguientes comicios es la necesidad de propiciar acercamientos con la población de los centros urbanos a nivel departamental, "pues se ha notado su protagonismo" este año.

Unión Repúblicana postuló a la presidencia a Giulio Talamonti.
Unión Repúblicana postuló a la presidencia a Giulio Talamonti.

Por su parte, el secretario general de Mi Familia, Byron López Maldonado, dijo que la lección más importante para su agrupación fue la trascendencia de contar con más capital humano.

En ese sentido, coincidió con la necesidad de involucrar a más jóvenes, "ya que se necesitan más de 23 mil fiscales, entre los de mesa, centro de votación e informáticos", afirmó.

Otro tema al que se refirió fue a que "se debe entender que la política en el país ha cambiado. Las personas ya no se identifican con los partidos políticos, sino que se sienten identificadas con los liderazgos que han ido creciendo de una manera orgánica y auténtica".

Tomando en cuenta ese aspecto, es importante formar buenos líderes a todos niveles. Los candidatos deben ser fieles a sus principios y definidos en su manera de pensar y actuar; deben ser auténticos", aseguró.

El candidato presidencial de Mi Familia fue Julio Clavería.
El candidato presidencial de Mi Familia fue Julio Clavería.

¿Porque desaparecen?

Según el artículo 93 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), la cancelación de un partido político procede cuando, en las elecciones para presidente y vicepresidente o en el Listado Nacional para diputados al Congreso, no obtiene por lo menos el 5% de los votos válidos emitidos.

También pueden ser cancelados si no postulan candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la República o no promueven aspirantes a diputados en más de la mitad del total de los distritos electorales.

En ambos casos, para permanecer vigentes, las agrupaciones tienen que llevar por lo menos un representante al Organismo Legislativo.


Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar