La expectativa crece en el país a medida que se acerca la segunda vuelta electoral, programa para este domingo 20 de agosto. Si aún tienes dudas de qué necesitas para ejercer el voto, acá te ayudamos.
OTRAS NOTICIAS: Las recomendaciones antes y durante la segunda vuelta electoral
El derecho a elegir y ser electo está garantizado en la Constitución Política de la República. En su artículo 136, establece que este es un deber y derecho político, pero ¿cuáles son los requisitos para emitir el voto?
En primer lugar, debes ser ciudadano guatemalteco, mayor de 18 años y estar empadronado. Si cumples con estos aspectos, tienes que presentarte a tu centro de votación y presentar tu documento personal de identificación (DPI),que es indispensable.
Si emitiste tu sufragio en la primera vuelta deberás llegar al mismo centro, pero si no lo hiciste y votarás por primera vez este 20 de agosto, cuentas con cinco opciones para conocer dónde votar.
Igual que ocurrió el pasado 25 de junio, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó los siguientes medios para que la ciudadanía sepa cuál es su centro de votación y hasta la mesa en la cual le corresponde presentarse:
- portal electrónico dondevotas2023.tse.org.gt
- aplicación móvil Dónde votas GT 2023
- mensaje de texto al número 3994-4444
- llamada telefónica al 2236-5600
- consulta directa en delegaciones y subdelegaciones del TSE
En todos los casos, se te requerirá el número de DPI. Una vez brindes ese dato, se te indicará la dirección del lugar en que puedes votar y la mesa en que te corresponde. Toma en cuenta que los centros abrirán a las 7:00 y cerrarán a las 18:00 horas.
Estas son algunas Circunscripciones Electorales Municipales que cambiaron centros de votación de áreas urbanas a rurales.
Conoce tu centro de votación ➡️ https://t.co/M96vnYwb06
¡Guatemala tú votas, tú eliges, tú decides!#SegundaVueltaGT#EleccionesGT2023 ️ pic.twitter.com/5VyLipcOKt
¿Qué papeleta recibirás?
A excepción de cinco municipios donde se repetirá la elección de alcaldes, este 20 de agosto se elegirá únicamente al presidente y vicepresidente del país. Por ello, a cada votante se le entregará una sola papeleta.
El documento es blanco y en él aparecen los binomios de los partidos políticos Movimiento Semilla y Unidad Nacional de la Esperanza, que compiten en el balotaje. Los candidatos de la primera agrupación aparecen a la izquierda y los de la segunda están a la derecha.
Cada boleta debe estar firmada por el presidente de la junta receptora de votos y también tiene que tener el sello del TSE. Para que tu sufragio sea válido, la marca correspondiente no debe salir del recuadro asignado al candidato de tu predilección.
Estos aspectos también aplican para los lugares en que se elegirá al alcalde. Ahí, además de la papeleta blanca, se entregará una rosada.
️ELECCIONES 2023 | A horas de que se inicie la segunda vuelta electoral, esto es lo que debes saber
¿Cuántos centros serán habilitados? ¿Qué municipios tendrán elección de alcalde?
Lee aquí: https://t.co/b4K6Ocqjxt pic.twitter.com/cvde5tn0yn