Principales Indicadores Económicos

El "copy+paste" en la elaboración de leyes

  • Por Soy502
12 de diciembre de 2017, 13:08
Una iniciativa de ley motivó la controversia sobre el "copy paste". Esta imagen muestra la contaminación del río Motagua (Foto: Wilder López/Archivo Soy502)

Una iniciativa de ley motivó la controversia sobre el "copy paste". Esta imagen muestra la contaminación del río Motagua (Foto: Wilder López/Archivo Soy502)

Hoy en día muchas personas recurren a la práctica de incluir en sus escritos las ideas de otros como si estas fueran propias, es decir, sin darles crédito. Aunque esta práctica conocida como "copy+paste" es vista con malos ojos en el ámbito académico, es importante entender por qué no siempre se ve así durante la elaboración de leyes.    

En el ámbito académico, el “copiar y pegar” se define como plagio y es una falta grave. Quienes incurren en plagio pueden ser objeto de disciplina académica e incluso de acciones legales en su contra, dependiendo del campo al que las ideas plagiadas pertenezcan.

Por supuesto, como lo ilustra el caso del “doctor” que fue candidato presidencial en las elecciones de 2015, hay casos en los que no hay consecuencia alguna para quienes cometen esta violación. 

Independientemente de si hay o no repercusión para quienes incurren en plagio, esta práctica viola las normas que rigen la conducta académica. Las personas que cometen plagio roban las ideas de otros y al hacerlo, se benefician de manera indebida, incluso obteniendo grados académicos que no merecen, dañando así la reputación de las instituciones de educación superior de las que son egresados.

Los plagiarios también afectan la productividad de las organizaciones en las que laboran, pues “presumen” de tener credenciales académicas que en realidad no debieron obtener.

Aunque el "copy+paste" es mal visto en el sector académico, en el ámbito político legislativo, suele verse con otros ojos. Es decir, el incluir en legislación las ideas de otros, sin necesariamente darles crédito por las mismas, tiende a ser bien recibido. Eso sí, si estas ideas contribuyen al fortalecimiento de dicha legislación para promover el bien común o si ya existe evidencia de beneficios concretos de la implementación de leyes que incluyan dichas ideas.

A pesar de los beneficios del "copy+paste" en el proceso legislativo, esta práctica también puede ser inmoral cuando no se persigue el bien común. Por ejemplo, cuando se incluyen en proyectos de ley, ideas impulsadas por cabilderos y organizaciones que solo buscan su beneficio propio.

Entonces, para evitar caer en inmoralidad en el ámbito académico es fundamental siempre dar crédito a los demás por sus ideas. También lo es que durante el proceso legislativo nuestros representantes hagan un uso responsable de la propiedad intelectual ajena y que busquen promover la transparencia dando crédito donde sea apropiado a las personas u organizaciones cuyas ideas están contenidas en nuestra legislación nacional.

Más de Hugo Asencio Aragón:

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar