Principales Indicadores Económicos

Denunciantes anónimos: el plan del Gobierno para combatir la corrupción estatal

  • Por Esther Juárez
24 de mayo de 2024, 12:31
Tres son las acciones que la Comisión Nacional contra la Corrupción impulsa para hacer frente a la corrupción estatal.

Tres son las acciones que la Comisión Nacional contra la Corrupción impulsa para hacer frente a la corrupción estatal.

La Comisión Nacional contra la Corrupción anunció la presentación de una iniciativa que busca cultivar la cultura de denuncia y protección a quienes denuncien hechos de corrupción estatal.

Puedes leer: Exministra declarará por supuesto catálogo de edecanes en el CIV

A tres meses de haber asumido la dirección ejecutiva de la Comisión Nacional contra la Corrupción, Santiago Palomo habló de las tres propuestas con las que buscarán cambios en la cultura de corrupción con la que se encontraron al asumir la administración actual.

Una de las acciones es la construcción de la iniciativa de ley de denunciantes anónimos, en la que ya se encuentran trabajando con el equipo técnico de la comisión, dijo el comisionado.

Proyecto de ley que discutirán en un diálogo con diferentes sectores de la sociedad para encontrar puntos de coincidencia y se pueda presentar en agosto próximo, cuando los diputados vuelvan del receso legislativo. Con esta iniciativa la Comisión busca generar una cultura de denuncia y la protección de las personas denunciantes.

Aunque previo de su presentación, el comisionado buscará acercamientos con varios diputados de diferentes bloques para socializar la reforma y tratar en conjunto la iniciativa de la ley.

Otra de las acciones es la firma de un convenio interinstitucional con la Superintendencia de Bancos, Procuraduría General de la Nación, Superintendencia de Administración Tributaria de quienes buscarán apoyarse en la lucha contra la corrupción. Palomo informó que con los representantes de estas instituciones se reunieron al inicio de la presente semana.

En última instancia, la comisión también está trabajando en la modificación del reglamento del Registro General de Adquisiciones del Estado (REGAE) con el fin de promover una ley de beneficiarios finales, es decir, que el Estado sepa quienes están detrás de las empresas que contratan.

En cuanto a la modificación del reglamento del REGAE y acerca de los pocos acuerdos en el Congreso de la República, Palomo dijo que este tema se discutirá en el órgano colegiado de la comisión presidida por el presidente de la República e integrada por el ministro de Finanzas, ministro de Gobernación, el director ejecutivo de la CNC, la Segeplan, la Oficina de Servicio Civil y la Comisión Gae (Gobierno Abierto y Electrónico) y la Secretaría General de la Presidencia, por lo tanto, no habría razón para atrasar este proceso.

"Es importante promover una ley de beneficiarios finales, es importante establecer requisitos para beneficiarios finales para que sean enlistados cuando contraten servicios", explicó Palomo.

Los casos de corrupción

Dado los últimos acontecimientos, Palomo mencionó que uno de los ministerios donde más hallazgos y denuncias ha generado ha sido el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV). No obstante, continúan acompañando el fortalecimiento de capacidades del Ministerio de Salud con la intención de transparentar registros de medicamentos.

En el ámbito de la educación, Palomo dijo que han estado trabajando de la mano de la ministra para apoyar la transparencia en los procesos de negociación colectiva y que eso redunde en la calidad educativa. 

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar