Principales Indicadores Económicos

Las maravillas que resguarda la reserva de la biosfera Sierra de las Minas

  • Por Fredy Hernández
15 de julio de 2022, 05:00

Este sitio resguarda maravillas de la naturaleza, que van desde el bosque espinoso y árido hasta las altas montañas nubosas

FAUNA: El jaguar que se pasea por el Biotopo Dos Lagunas

La Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas es una cadena montañosa de 240,537 hectáreas que por sus características geográficas, bióticas y abióticas es reconocida a nivel internacional dentro del programa “El hombre y la biosfera” de la UNESCO.

Este sitio resguarda maravillas de la naturaleza, que van desde el bosque espinoso y árido hasta las altas montañas nubosas, todas resguardando especies de flora y fauna representativa del país como el heladera, una especie de escorpión endémico de Guatemala, así como el quetzal, el jaguar, el puma entre otros especímenes.

De acuerdo con la fundación Defensores de la Naturaleza, el área resguarda al menos 575 especies de aves, mamíferos, anfibios, reptiles, así como ser una de las principales fuentes de carga hídrica para 14 municipios de cinco departamentos del oriente y el norte del país.

Niño dormido

En el pie de la Sierra de Las Minas se encuentra el parque regional Niño Dormido, de Cabañas, Zacapa. Este sitio se ha caracterizado por ser el refugio para diversas especies, entre ellas el heloderma, una especie de escorpión endémico de la región árida espinosa del país.

En la actualidad, se encuentra entre una de las especies más amenazadas del país, pero que se ha logrado restablecer su población que llegó a ser de unos 200 ejemplares a unos 600 en la actualidad.

“La importancia de la región semiárida y de este parque regional es que conserva a nuestra especie bandera, que es el heloderma o niño dormido. Esta especie se considera endémica de la región árida del valle del Motagua. Al tener esta zona de conservación, estamos asegurando que la especie tenga vida y tenga futuro”, explica Francisco Mayorga, asesor de Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), entidad que administra el lugar.

Este parque recibe el apoyo de la fundación Zootropic para la conservación, protección y reproducción del heloderma en Zacapa y El Progreso.

Anteriormente, esta especie era cazada y vendida a extranjeros como mascota exótica por precios de hasta 2,000 dólares. (Foto: Fredy Hernández/Soy502)
Anteriormente, esta especie era cazada y vendida a extranjeros como mascota exótica por precios de hasta 2,000 dólares. (Foto: Fredy Hernández/Soy502)

Las especies que están bajo su resguardo cuentan con un chip de telemetría, lo que sirve para su identificación, lo que permite tener un registro de los especímenes que existen en el área. Cada uno de ellos puede recorrer unos 10 kilómetros a la redonda desde donde fueron liberados.

Debido a creencias ancestrales, la población llegó a pensar que al encontrarse con un ejemplar del heloderma significaba que algo malo podría ocurrir , por lo que eran extinguidos. Gracias a los esfuerzos de educación ambiental en la región y un programa de intercambio de víveres, las personas se contactan con el Conap para llevar a estos animales a su refugio y así obtener un tipo de recompensa por conservar y salvar al Niño Dormido.

Además del heloderma, el parque es refugio de otras especies como iguanas, tecolotes, serpientes, aves locales y migratorias, por mencionar algunas.

El parque es administrado por el Conap. (Foto: Fredy Hernández/Soy502)
El parque es administrado por el Conap. (Foto: Fredy Hernández/Soy502)

El ingreso al parque es gratuito y se ubica en el kilómetro 98 de la Carretera CA-9 en la aldea El Arenal, de Cabañas.

Al ser un área árida, debes aplicarte bloqueador solar, así como llevar pantalones, y una camisa de manga larga por los mosquitos, gorra o sombrero, así como suficiente agua y frutas para el recorrido dentro de su sedero.

Carga hídrica

En la parte alta de Santa Rosalía Mármol se encuentran las cataratas que llevan el mismo nombre, que además de ser un espectáculo natural, es una de las principales fuentes que proveen agua a los municipios del valle del Motagua.

Este atractivo forma parte del municipio de Río Hondo, y contrario a lo que la mayoría creería, se encuentra en la parte media de la Sierra de las Minas, con una combinación de clima nuboso y calor, dependiendo del clima y el transcurso del día.

“En abril es la época de mayor visitación, pero cuando el clima está caluroso, también vienen los visitantes. La función de Conap aquí es proteger y resguardar la naturaleza. Las cataratas tienen tres niveles. Lo mejor para hacer el recorrido completo es llegar temprano porque se toma cerca de una hora para llegar a la catarata más alta y el calor es fuerte, por lo que es mejor llegar lo más temprano”, explica Henry Perdomo, guardarrecursos de Conap.

Los turistas locales son quienes disfrutan de este atractivo que es visitado con mayor frecuencia en Semana Santa. (Foto: Fredy Hernández/Soy502)
Los turistas locales son quienes disfrutan de este atractivo que es visitado con mayor frecuencia en Semana Santa. (Foto: Fredy Hernández/Soy502)

Pese a ser un lugar muy atractivo, Perdomo hace un llamado a las personas para evitar dejar la basura en el área, ya que esto impacta en su conservación generando la contaminación de la zona natural. En otros casos más delicados, también se combaten con los incendios forestales, otra de las amenazas que es constante en la Sierra de las Minas.

Para ello, tanto Conap como Defensores de la Naturaleza cuentan con bomberos forestales para luchar contra estos peligros que reducen el hábitat de flora y fauna.

Para llegar a las cataratas se debe cruzar un puente colgante. Además, debes donar Q5 en la comunidad para ingresar al sitio. (Foto: Fredy Hernández/Soy502)
Para llegar a las cataratas se debe cruzar un puente colgante. Además, debes donar Q5 en la comunidad para ingresar al sitio. (Foto: Fredy Hernández/Soy502)

El tesoro de la Sierra

Carlos Estrada, director técnico de Defensores de la Naturaleza, resalta la importancia de conservar esta gran área que llega a tener una extensión de 240,000 hectáreas, lo que representa 10 “ciudades de Guatemala”.

“Aquí se generan una serie de bienes y servicios ambientales de beneficio para la sociedad. La producción del oxígeno, la fijación del carbono que están almacenados en estos árboles. Se produce mucha biodiversidad que se puede aprovechar de manera sostenible. Pero el bien principal más tangible es el agua. La Sierra de las Minas es una zona productora de agua, se benefician 14 municipios de cinco departamentos, más de 500 mil personas se benefician del agua que surge de acá en 63 ríos permanentes, es decir que todo el año tienen agua. En medida que estos bosques se conserven, se va a mantener el agua que es la fuente de vida de muchas personas”, explica Estrada.

Los accidentados caminos hacia la cumbre son atravesados por ríos y riachuelos que nacen de la parte alta de la Sierra. (Foto: Fredy Hernández/Soy502)
Los accidentados caminos hacia la cumbre son atravesados por ríos y riachuelos que nacen de la parte alta de la Sierra. (Foto: Fredy Hernández/Soy502)

Amenazas

Los incendios forestales son una de las principales amenazas de la región, ya que cada vez más se agravan debido al efecto del cambio climático hay más sequías prolongadas, más altas temperaturas y esos son factores que favorecen la propagación de estos incendios.

La tala ilegal de madera, la extracción de leña de forma insostenible, el avance de la frontera agrícola son otras de las amenazas que sufre la zona.

Los incendios representan un grave peligro para la fauna y flora de la biosfera. (Foto: Conap)
Los incendios representan un grave peligro para la fauna y flora de la biosfera. (Foto: Conap)

Debido a su importancia, Defensores de la Naturaleza trabaja una serie de programas con las comunidades para la conservación de la Sierra de las Minas, con lo que se busca no dañar el ecosistema de la biosfera que comprende cerca de 110 kilómetros de longitud y unos 30 a 40 kilómetros en su parte más ancha, con una elevación desde el nivel del mar hasta los 3,000 metros.

Vigilancia

Además, esta entidad realiza una vigilancia del área en su parte más profunda con el objetivo de registrar qué tipo de población habita en la zona, por lo que se utilizan cámaras trampa en las que se han documentado al jaguar, puma, tapir, pavo de cacho y otros especímenes de la región.

“Este es un estudio a largo plazo donde se puede apreciar si han aumentado, se mantienen o disminuido las poblaciones, es decir toda la fauna que habita en Sierra de las Minas, donde tenemos la distribución de cinco tipo de mamíferos, y contamos con el registro de cuatro felinos: el margay, el ocelote, el yuguarundi y el puma”, explica Cristina Abugarade, coordinadora de monitoreo de Defensores de la Naturaleza.

La instalación de cámaras trampa permiten conocer que tipo de especímenes habitan en la parte más alta de la reserva. (Foto: Fredy Hernández/Soy502)
La instalación de cámaras trampa permiten conocer que tipo de especímenes habitan en la parte más alta de la reserva. (Foto: Fredy Hernández/Soy502)

Para ello se utilizan cámaras trampa, las cuales se colocan en un área estudiada con anterioridad, principal en zonas donde se encuentran bebederos que es un punto estratégico para captar la diversidad biológica del sitio.

Estas cámaras se instalan por periodos de hasta cuatro meses para documentar a través de sensores térmicos la presencia de las especies, lo que activa la cámara para la captura de fotos y la grabación de video.

El proyecto se inició en 2015.

“Es importante que la gente conozca sobre las especies que solo vamos a encontrar en esta región. Tenemos que conservarlas, porque se sabe que a nivel mundial Guatemala es un país superdiverso. Conservar esto para nosotros es lo mejor que podríamos hacer, todos podemos ser Defensores de la Naturaleza”, agrega la bióloga.

Todas las especies son monitoreadas y eso permite conocer si el área aún es saludable o adecuada para su hábitat. (Foto: Defensores de la Naturaleza)
Todas las especies son monitoreadas y eso permite conocer si el área aún es saludable o adecuada para su hábitat. (Foto: Defensores de la Naturaleza)

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar