Principales Indicadores Económicos

Estas son las empresas a las cuales el CIV les pagó sin autorización

  • Por Karla Gutiérrez
22 de mayo de 2024, 14:40
Uno de los proyectos pendientes de concluir por una de las empresas beneficiadas es el puente Nahualate, en Suchitepéquez. (Foto: CIV)

Uno de los proyectos pendientes de concluir por una de las empresas beneficiadas es el puente Nahualate, en Suchitepéquez. (Foto: CIV)

Según Guatecompras, las empresas a las cuales se hicieron pagos sin autorización suscribieron 13 contratos en el gobierno de Giammattei.

EN CONTEXTO: Los pagos que le habrían costado el puesto a la exministra de Comunicaciones

Contratos que suman Q1.5 millardos fueron adjudicados durante el gobierno de Alejandro Giammattei a las tres empresas que, según el Ejecutivo, la exministra de Comunicaciones, Jazmín De la Vega, favoreció con pagos no autorizados.

De acuerdo con los registros de Guatecompras, las compañías suscribieron cuantiosos convenios, principalmente por el mantenimiento, reposición, mejoramiento y rehabilitación de tramos carreteros, entre 2020 y 2022.

Se trata de Construcciones Integrales Avanzadas, S. A. (Ciansa), Supervisión, Construcción y Mantenimiento, S. A. (SCM) y Coamco

Este es el detalle de las adjudicaciones, cuyo total asciende a Q1,548.56 millones:

EMPRESACONTRATOSPERÍODOMONTO
Ciansa32022Q830.49 millones
Coamco62020-2022Q411.39 millones
SCM42020Q306.68 millones

Las tres firmas tienen obras en ejecución y, aunque la planificación aprobada por el presidente Bernardo Arévalo no las incluía en los meses recientes, recibieron acreditaciones. 

Así lo indicó la secretaria privada del mandatario, Ana Glenda Tager, durante una reunión con diputados del bloque Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS). Según lo informado, los pagos que se les hicieron superan los Q40 millones.

Obras paralizadas

Uno de los hechos destacados es que Ciansa tiene a su cargo dos proyectos que están paralizados, de acuerdo con lo que indicaron autoridades del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) en días recientes.

Una de ellas es la construcción del tramo VIII del Anillo Regional, que va de Guanagazapa, Escuintla, a El Jocotillo, en Villa Canales, Guatemala. Los trabajos consisten en la ampliación de la carretera a cuatro carriles.

Este es el único tramo que está activo en esa megaobra; sin embargo, problemas con los derechos de paso habrían obligado a suspender las labores, un tema para el cual se estarían buscando soluciones.

El monto de este convenio es de Q590.27 millones y según el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el avance físico del proyecto es del 47 %.

Hasta ahora, solo el tramo VIII del Anillo Regional ha sido adjudicado y tendría problemas con el derecho de vía. (Foto: CIV)
Hasta ahora, solo el tramo VIII del Anillo Regional ha sido adjudicado y tendría problemas con el derecho de vía. (Foto: CIV)

La otra infraestructura que se le adjudicó a esta empresa es el puente Nahualate, que sería paralelo al ya existente, en Chicacao, Suchitepéquez, y cuyo costo se estableció en Q49.09 millones.

Durante una supervisión que se llevó a cabo el pasado 27 de abril, y en la cual también participaron varios diputados, se constató que no hay avance, pese a que en el gobierno anterior se indicó que la obra estaría concluida para septiembre de 2023.

Soy502 buscó la postura de la compañía, pero al llamar al número que aparece en los documentos de respaldo del contrato, se indicó que se trasladarían las consultas al área respectiva. Al tener una respuesta, se incluirá en esta nota.

Así se encuentra el puente que construye Ciansa en Chicacao, Suchitepéquez. (Foto: CIV)
Así se encuentra el puente que construye Ciansa en Chicacao, Suchitepéquez. (Foto: CIV)

Se incumplieron criterios

Respecto del pago de obras en desarrollo, la secretaria privada de la Presidencia manifestó que se estableció un grupo de análisis para el pago de obra en ejecución, en el cual participaban Arévalo, el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, y De la Vega.

En esa instancia se habrían establecido los criterios para desembolsar los recursos. De esa cuenta, se habría elaborado una lista de compañías y cómo se les asignarían los recursos, pero la exfuncionaria no habría cumplido con ello.

Estos son los criterios que, según Tager, se definieron para las erogaciones:

  • No repetir el pago a empresas que hubieran recibido desembolso en el mes anterior.
  • Ordenar y distribuir los pagos, para que se alinearan avance físico con financiero.
  • Sincronizar el gasto entre las empresas supervisoras y ejecutoras.
  • Pagos a empresas se repetirían cada tres o cuatro meses para tener orden.

Cuando se recibieron los informes de pagos realizados por el CIV, se determinó que hubo variaciones con lo acordado e instruido por el mandatario, dijo la secretaria. Esto habría propiciado la destitución de la exministra.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar