Principales Indicadores Económicos Juegos Olímpicos París 2024

¿Qué implica la declaración de Patrimonio Inmaterial a la Semana Santa?

  • Por Fredy Hernández
30 de noviembre de 2022, 11:43
La Semana Santa ha trascendido por siglos en Guatemala. (Foto: Wilder López/Soy502)

La Semana Santa ha trascendido por siglos en Guatemala. (Foto: Wilder López/Soy502)

La noticia ha generado alegría entre la feligresía católica y los guatemaltecos en general por preservar esta tradición religiosa.

EN CONTEXTO: Declaran Semana Santa como Patrimonio Inmaterial de la humanidad

El Ministerio de Cultura dio a conocer que la Unesco determinó brindar la categoría de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a la Semana Santa en Guatemala.

Tras varios años de gestión, finalmente las autoridades guatemaltecas han logrado este reconocimiento que busca preservar esta tradición que se ha hecho parte de las expresiones culturales de la nación.

La Semana Santa reúne a una gran cantidad de feligreses que veneran esta tradición. (Foto: Wilder López/Soy502)
La Semana Santa reúne a una gran cantidad de feligreses que veneran esta tradición. (Foto: Wilder López/Soy502)

¿Qué implica ser Patrimonio Inmaterial?


Según la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, "el patrimonio cultural Inmaterial (PCI), el patrimonio vivo, es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación una garantía de creatividad permanente", que se manifiesta en ámbitos como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos, reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural, lo que incluye música tradicional, los usos sociales, rituales y actos festivos y técnicas artesanales, según se recaba en un documento del Ministerio de Cultura en el que expone sobre la propuesta presentada a la Unesco

Estos son algunos aspectos que se analizan en esta categoría:

  • Se transmite de generación en generación
  • Es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia
  • Infunde a las comunidades y los grupos un sentimiento de identidad y de continuidad Promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana
  • Es compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes
  • Cumple los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible

Los cucuruchos engalanan los recorridos procesionales de Semana Santa. (Foto: Wilder López/Soy502)
Los cucuruchos engalanan los recorridos procesionales de Semana Santa. (Foto: Wilder López/Soy502)

El PCI es tradicional sin dejar de estar vivo. Se recrea constantemente y su transmisión se realiza principalmente por vía oral, siendo su depositario la mente humana y el cuerpo humano el principal instrumento para su ejecución o encarnación y se lleva a cabo, a menudo, de forma colectiva.

La Semana Santa en Guatemala es un rito de culto, de conmemoración y expiación, rico en tradiciones culinarias, detalladas por Ofelia Déleon, y en expresiones y elementos materiales, como la indumentaria especial –los cucuruchos-; mantiene vivas técnicas artesanales tradicionales –otro ámbito del PCI- como la elaboración de alfombras, que también tendría raíces prehispánicas.

Aunque la Semana Santa tiene origen español, pero en Guatemala como en Colombia, Perú o México adquirió rasgos particulares, lo que prueba el dinamismo propio del patrimonio cultural inmaterial, que refleja en cada lugar el carácter que sus portadores le quieren dar, de acuerdo a su entorno social y económico, incluso natural, a su historia y a su visión del mundo.

Las alfombras forman parte de esta expresión religiosa. (Foto: Wilder López/Soy502)
Las alfombras forman parte de esta expresión religiosa. (Foto: Wilder López/Soy502)

También se destacan tres expresiones propias de la Semana Santa en Guatemala: la imaginería, la música y el adorno de las andas, la esculturas como se ha indicado, encontró su punto culminante en las tallas en madera de los Nazarenos, y aún se reproduce en el trabajo de los talladores y encarnadores actuales.

De igual forma, han de destacarse las andas procesionales, sobre todo las de ciudad de Guatemala y La Antigua Guatemala, que por su tamaño y laboriosidad constituyen una expresión que no se encuentra en Sevilla (España), Michoacán (México), Ayacucho (Perú) o Popayán (Colombia), ciudades también célebres por su Semana Santa.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar