Principales Indicadores Económicos

Liberan 26 guacamayas en la reserva de la Biosfera Maya

  • Por Selene Mejía
22 de octubre de 2020, 18:09
Las Guacamayas Rojas fuero criadas en laboratorios por conservacionistas. (Foto: Conap)

Las Guacamayas Rojas fuero criadas en laboratorios por conservacionistas. (Foto: Conap)

Un grupo de 26 guacamayas rojas jóvenes fue liberado en la Biósfera Maya en Petén, por la WCS y el Consejo nacional de áreas protegidas CONAP

⭐️ Síguenos en Google News dando clic a la estrella

El objetivo de esta actividad es recuperar la población de la especie en su hábitat natural, pues se encuentra en peligro de extinción en territorio guatemalteco.

Los ejemplares fueron criados en laboratorios por conservacionistas y al tener una edad prudente fueron regresados a su hogar. 

Momento en el que preparan a las guacamayas para ser liberadas. (Foto: WCS)
Momento en el que preparan a las guacamayas para ser liberadas. (Foto: WCS)

Los polluelos, que son tomados de la naturaleza por los especialistas, tienen bajas posibilidades de sobrevivir de manera silvestre ya que son animales de que nacieron con bajo peso o vienen de un tercer o cuarto huevo. Cuando las aves ponen esa cantidad, solo sobreviven dos. 

Los pichones que no tienen posibilidades de sobrevivir en la naturaleza son tomados para ser criados por los conservacionistas. (Foto: WCS)
Los pichones que no tienen posibilidades de sobrevivir en la naturaleza son tomados para ser criados por los conservacionistas. (Foto: WCS)

Luego de muchos cuidados son regresados a su hábitat, transportados en "jaulas de vuelo", que ya en el lugar se dejan abiertas para que se dirijan al bosque. 

Según datos de Conap, en Guatemala solo quedan 300 ejemplares de Guacamaya en estado silvestre, ya que es una de las especies más amenazadas por la caza furtiva para el comercio ilegal, además de la pérdida de su hábitat, impulsada por incendios forestales intencionales para la cría de ganado y la expansión de los asentamientos humanos.

Momento en el que liberan a las guacamayas en su hábitat. (Foto: WCS)
Momento en el que liberan a las guacamayas en su hábitat. (Foto: WCS)

Además de las liberaciones, los conservacionistas realizan monitoreos de anidación, evaluaciones del uso de hábitat, distribución de sitios de anidación, construcción de nidos artificiales, educación ambiental en comunidades locales, e involucran a miembros de las comunidades cercanas para que todos se unan a proteger a estas aves. 

Otros colaboradores son la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit -GIZ- GmbH.), Agroamérica, Naturaceites, Solidaridad Network, Nepada Wildlife, Loro Parque Fundación, Tulsa Zoo, Friends for Conservation and Development, Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C., Cervecería Pantera y Pecorino Ristorante.

Las guacamayas fueron criadas hasta llegar a una etapa juvenil. (Foto: WCS)
Las guacamayas fueron criadas hasta llegar a una etapa juvenil. (Foto: WCS)

Tú también puedes contribuir a que estas aves no desaparezcan de Guatemala: no compres ilegalmente, bajo ningún concepto y motivo, estos animales, ellos son patrimonio de la nación.

Si tienes información acerca de su venta ilegal, denuncia a la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente del Ministerio Público a los números telefónicos: 5990-0014; a Diprona/PNC: 4503-2107 y 3032-5596; o a CONAP en el 1547 o llenando el Formulario en línea

 

 

MIRA EL MOMENTO DE LA LIBERACIÓN: 

 

 

TE PUEDE INTERESAR: 

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar