Principales Indicadores Económicos

Las recomendaciones del FMI para elevar la economía en Guatemala

  • Por Esther Juárez
23 de mayo de 2024, 12:48
Guatemala recibió la visita de una misión del Fondo Monetario Internacional, que tuvo con fin evaluar el desempeño económico del país. (Foto: Archivo/Soy502)

Guatemala recibió la visita de una misión del Fondo Monetario Internacional, que tuvo con fin evaluar el desempeño económico del país. (Foto: Archivo/Soy502)

Guatemala recibió la visita de la Misión del Fondo Monetario Internacional con el fin de evaluar el ámbito macroeconómico en el país. 

Puedes leer: Arévalo aplaude inversión de US$700 millones en Guatemala

El Fondo Monetario Internacional terminó su misión de revisar de la macroeconomía en Guatemala, una visita que duró diez días, en el que sometieron a evaluación todos los aspectos y elementos que componen la economía guatemalteca. Al terminar dicha evaluación, el Fondo hizo las siguientes recomendaciones:

  1. Mejoras en áreas como educación, salud e infraestructura para promover inversión extranjera directa
  2. Fortalecimiento de legislación que asegure inversión y
  3. Aumento de recaudación fiscal

María Oliva, jefa de la misión del Fondo Monetario Internacional, explicó que la evaluación sigue mostrando a un país con economía con resistencia, y esto se debe a la prudencia en Política Monetaria que ha impulsado el Banco de Guatemala.

Durante el 2023, el país mostró solidez y crecimiento estable macroeconómico y de política financiera, dijo, lo cual hace suponer y esperar que la economía se sostenga sobre la base del crecimiento económico que mostró durante el año pasado, es decir, alcanzar el mismo 3.5% en el que se mantuvo el año anterior.

Razones de crecimiento económico

Según Oliva, uno de los factores que determinan las evaluaciones a la economía del país, ha sido el crédito al sector privado a dos dígitos que también se sostiene y han apoyado a mantener la dinámica económica.

Además, mantener la tasa de inflación en meta también se convierte en un factor que permite hacerle frente a cualquier escenario económico. 

No obstante, se refirió a que Guatemala se enfrenta a su estructuración de su agenda, donde se dé promover las mejoras en infraestructura, la inversión en capital humano, la gobernanza y afianzar el crecimiento inclusivo.

Según Oliva, el análisis sigue siendo estable aunque a la baja, y esto dependería de factores externos como los que puede generar la política económica de Estados Unidos y una posible desaceleración e intensificación de conflictos regionales con efectos en la volatilidad de precios en productos básicos.

Retos para Guatemala

El FMI considera que Guatemala, además de enfrentar la reestructuración de la agenda estructural, la cual podría llevar a mayor crecimiento inclusivo, también se enfrenta a la oportunidad que pudiera determinar un déficit fiscal del 2%, es decir, la deuda pública está entre los rangos de aceptación y donde se puede aprovechar a impulsar la economía, dijo.

Por otro lado, el reto y la oportunidad sería el aumento de la carga impositiva que estén ligados al plan de acción del país, como atender los temas de malnutrición y pobreza.

"La misión recalca que Guatemala aumente su recaudación fiscal, pues, al seguir con la actual carga se tendrá difícil atender las necesidades urgentes, como salud, educación y malnutrición", enfatizó Oliva.

En este contexto, la jefa de la misión enfatizó que una reducción de recaudación de impuestos compromete al país y la ruta del avance de desarrollo.

Y que el país debe proponer una reforma y avances en materia legislativa que mejore el clima de inversión, por ejemplo, la aprobación de leyes: de competencia, una ley de puertos, ley para las Alianzas Público Privada y que mejoren la obra civil, según Oliva, estas condiciones son necesarias e imprescindibles para que la economía del país despegue.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar