Principales Indicadores Económicos

La siembra de amapola en Guatemala y la migración a EE.UU.

  • Por Soy502
24 de septiembre de 2019, 14:08
Agentes de la PNC destruyen plantaciones de amapola en San Marcos. (Foto: Archivo/Soy502)

Agentes de la PNC destruyen plantaciones de amapola en San Marcos. (Foto: Archivo/Soy502)

Varios meses han pasado desde que el Gobierno, a través de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) destruyeron hectáreas de plantaciones de amapola, principalmente en San Marcos. En ese momento todo fue aplausos y el presidente Jimmy Morales lo ha utilizado como un logro, pero nunca habló del grave problema social sin resolver.

Una investigación de AzCentral, cuenta la historia de una familia de agricultores indígenas que viven en extrema pobreza, que se vieron obligados a migrar, luego que el Gobierno "bajo presión de los Estados Unidos (EE.UU.)", destruyera los campos de amapola, sin ofrecer otra cosecha de alto valor para reemplazar los ingresos de los agricultores.

  • TE PUEDE INTERESAR:

Carlos López, es agricultor, durante años se ganó la vida y mantuvo a su familia con la siembra de papas, avena y maíz en una pequeña parcela de su propiedad. Sin embargo, luego de varios años de ser persuadido por los carteles mexicanos, al fin decidió sembrar amapola.

No sólo le pagaban mucho más por cosecha, sino que, en un principio no sabía para qué se utilizaba, ya que les decían que servía para producir medicina. Sin embargo, las plantas producen un líquido lechoso que se usa para producir heroína.

AzCentral entrevistó al supervisor de la PNC de Ixchiguan, Tajumulco y San José Ojetenam en San Marcos, Salvador Alexander Juárez Velásquez, quien calificó de "excelente" el Estado de Sitio decretado en el lugar meses atrás, porque permitió reducir la violencia que había en el lugar, provocada por las disputas entre los agricultores que luchaban por agua, contra los que sembraban amapola.

San Antonio es un pueblo pequeño de San Marcos, Carlos López vive allí junto a su familia. (Foto: AzCentral)
San Antonio es un pueblo pequeño de San Marcos, Carlos López vive allí junto a su familia. (Foto: AzCentral)

Pero reconoce que la paz tuvo un costo. Luego de la destrucción de las plantaciones de "la flor", era normal ver a las personas vendiendo todo para emprender su camino hacia EE.UU. "Realmente no sé cuántas familias quedan, pero no son muchas... (La amapola) era la principal fuente de ingresos... Nos deshicimos del problema de las drogas, pero lo reemplazamos con otro problema", detalló.

López considera que hay un abandono racial, por lo que el cultivo de adormidera le dio a los agricultores pobres un ingreso mayor al de la autosubsistencia. Esa oportunidad convirtió las verdes colinas de las tierras altas del oeste del país en rojo brillantes. Pero no sólo eso, también permitió a los vecinos mejorar sus condiciones locales, pues ajustaron entre todos para adoquinar las calles de tierra y hacer mejoras en sus localidades.

Luego del corte de la siembras de amapola, algunos, como López, regresaron a sus antiguos cultivos, pero no era suficiente, regresar a la pobreza extrema no es agradable. Según el agricultor, en un año ganaba 5 mil quetzales por cuerda sembrando amapola, ganancias que cuadruplicaban lo que gana sembrando papa.

Carlos López decidió emprender el viaje hacia EE.UU. luego de quedarse sin los ingresos de cultivar amapola. (Foto: AzCentral)
Carlos López decidió emprender el viaje hacia EE.UU. luego de quedarse sin los ingresos de cultivar amapola. (Foto: AzCentral)

Además, comentó que llegó un momento en el que el 75% de sus seis cuerdas las dedicaba para cultivar amapola. Sabía que no se estaba haciendo rico, pero le permitía comprar comida, ropa, medicina y útiles escolares para sus hijos, cosas que antes no las hubiera ni soñado. Después llegó el Ejército y el Gobierno a destruir los cultivos y no dio otras métodos de sobrevivencia, así que tomó sus cosas y las de su familia y decidió dejarlo todo para emigrar hacia la casa de Mickey Mouse.

"Aquí no hay trabajo. Aquí no hay ingresos... Se llevaron la amapola, estas papas apenas valen algo. Así que opté por irme a buscar oportunidades", detalló.

El agricultor había escuchado muchas historias. La mayoría recomendaba viajar con un menor porque tenía la falsa idea que les permitirían ingresar y permanecer en EE.UU., así que optó por llevarse a su hijo mayor de 15 años. Además, les habían indicado que podían acudir a las audiencias con el juez de migración, mientras trabajaban y su hijo podía estudiar secundaria. "Eso era importante porque después de sexto primaria, estudiar es muy caro en Guatemala", lamentó.

La historia de López explica en parte la ola sin precedentes de centroamericanos que emigran a los Estados Unidos y cruzan la frontera ilegalmente para buscar refugio.

La población maya, en su mayoría indígena, de las tierras altas occidentales también se ha visto afectada económicamente por la sequía inducida por el cambio climático, dijo la representante federal Norma Torres, una demócrata de California que nació en Guatemala. La sequía ha afectado especialmente a los cultivos de café, obligando a los agricultores y trabajadores a buscar trabajo en los Estados Unidos para alimentar a sus familias, dijo Torres.

  • NO DEJES DE LEER:

* Con información de AzCentral.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar