Principales Indicadores Económicos

Esta es la ruta para manejar la pandemia en Guatemala durante 2021

  • Por Angélica Medinilla
05 de enero de 2021, 06:00
Dos médicas hablan sobre los desafíos y la ruta que se debería seguir para manejar la crisis sanitaria este 2021. (Foto ilustrativa: AFP)

Dos médicas hablan sobre los desafíos y la ruta que se debería seguir para manejar la crisis sanitaria este 2021. (Foto ilustrativa: AFP)

La compra de la vacuna contra el Covid-19 y la implementación de un esquema de vacunación, son algunos de los retos para el Ministerio de Salud durante este 2021.

La Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia Covid-19 (Coprecovid) llegó a su fin el pasado 31 de diciembre, ahora es una comisión interna de Salud. 

Edwin Asturias, exdirector de la Coprecovid, manifestó su preocupación por el escalamiento lento pero sostenido de los casos de coronavirus en Guatemala. Y por el presupuesto aprobado para adquirir las vacunas contra el Covid-19.

"Los Q400 millones del Presupuesto 2021 aprobados por el Congreso para la vacuna solo alcanzarán para 3.3 millones de guatemaltecos. Se priorizará a mayores de 50 años y nuestra primera línea. La Coprecovid y el Ministerio de Salud fueron claros en decir que necesitamos Q1,000 millones para cubrir a los trabajadores jóvenes del país", indicó Asturias.

Soy502 consultó con Nancy Sandoval -presidenta de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (AGEI)- y Karin Slowing -médica y cirujana con Maestría en Salud Pública para países en Desarrollo e integrante de Laboratorio de Datos- sobre los desafíos que implica la pandemia durante el próximo año.

La posible ruta

¿Cuál cree que debería ser la ruta a seguir del Ministerio de Salud para el manejo de la crisis sanitaria durante el este año 2021?

Slowing: "En mi opinión tenemos que planificar el 2021 como un año activo con la epidemia. Si las cosas son como han dicho hasta ahora, que la vacuna vendrá hasta abril o mayo, en lo que se comienza a vacunar prácticamente se fue el 2021. Entonces es necesario hacer lo que está pendiente: ampliar la estrategia de testeo, montar una buena operación de rastreo en todo el país, crear mecanismos para el aislamiento comunitario, reforzar el trabajo local. A la par, ir preparando las condiciones para la recepción de la vacuna, para la logística y la capacitación masiva de todo el personal". 

Sandoval: "El liderazgo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) en el manejo contra la pandemia es un gran reto, esperamos que puedan enfocar y priorizar las necesidades a partir de datos más fieles a la realidad y actualizados de la epidemia local del Covid-19 y redoblar esfuerzos para educación y comunicación efectiva de los riesgos individuales y de comunidad, así como en la importancia de realizar las medidas preventivas de contagios y que disminuyen la transmisilibidad del virus que tan necesaria es para el control de la epidemia".

¿Guatemala ya se encuentra en la segunda ola de la pandemia o cuándo cree que podría registrarse?

Slowing: "Uno de los problemas de cómo han manejado las cosas, es la secretividad de la información. El tema es que el dato de un día o un momento no es suficiente para ver si hay un cambio en la tendencia. Me gustaría conocer cómo se ha comportado la hospitalización en todo este periodo. Por los datos que nosotros tenemos, que hemos estado monitoreando en Laboratorio de Datos, es que si hay un incremento ahora es solo el inicio de una nueva escalada de casos".

Sandoval: "Guatemala por diferentes razones presentó una primera ola y el pico máximo que vimos en meses anteriores como junio-julio, donde se desbordaron los servicios de salud, no ha conseguido finalizar. Se ha mantenido en una meseta en donde hemos tenido casos constantemente y no ha descendido los índices de positividad de pruebas por debajo de 15-20%, ni tampoco la mortalidad que se ha mantenido. Lo que vemos tras el desconfinamiento precoz, reapertura del país y un preocupante relajamiento de medidas preventivas, es el alza de casos que se empieza a notar y para las que se requerirá no solo número de camas sino camas de área crítica con ventiladores mecánicos y personal suficiente que pueda responder de mejor manera, esta vez si se precisa".

¿Cómo califica la gestión de Edwin Asturias al frente de la Coprecovid?

Sandoval: "Pienso que su objetivo principal fue la apertura más segura de la actividad económica del país y quedó pendiente el enfoque técnico basado en mejores datos para la toma de decisiones y no el semáforo que realmente fue afuncional en control de la epidemia local".

Slowing: "Yo no lo quisiera calificar, lo que creo es que su renuncia es una decisión correcta. Coprecovid, igual que Centro de Gobierno, son instancias que solo se superponen a la institucionalidad. La ministra de Salud está a cargo, ella es la responsable del ente rector del tema, ella es finalmente la que instrumenta, ejecuta y por ende la que debe decidir. Así que volver a los principios básicos del funcionamiento del Estado me parece muy razonable". 

¿Cuáles podrían ser los desafíos que enfrenta Guatemala para adquirir las dosis de vacunas contra Covid-19?

Sandoval: "Guatemala como país es parte de la iniciativa COVAX, colaboración para un acceso equitativo mundial a las vacunas contra la Covid-19, los desafíos empiezan con que el MSPAS y su Programa Nacional de Inmunizaciones consigan tener un plan estratégico de preparación e implementación de la vacuna apoyado por el ente asesor técnico, Consejo Nacional de Prácticas en Inmunizaciones (CONAPI)- para definir no solo la población a vacunar sino la factibilidad, costo-efectividad, disponibilidad, plan de cadena de frío, plan de insumos necesarios, actores y aliados en la elaboración y ejecución. Se requiere voluntad política y el apoyo financiero para garantizar poder adquirirlas. Es un buen momento para recordar que aún no contamos con una ley de vacunación aprobada que podría facilitar y ser muy útil en esta coyuntura".

Slowing: "Hasta ahora solo se ha hablado del rubro de la vacuna, pero hay que considerar otros elementos que son fundamentales. La negociación del presupuesto 2021 es muy importante para el Ministerio de Salud y el manejo de la epidemia en este nuevo año".

¿Qué porcentaje de la población debería vacunarse para lograr reducir los contagios?

Sandoval: "Aún está pendiente la discusión para definir la recomendación técnica de la población a vacunar, hay que analizar la información de los datos nacionales, está claro que se deben priorizar poblaciones de mayor riesgo epidemiológico".

"Hay dos caminos a la inmunidad colectiva para el Covid-19: las vacunas y la infección. No tenemos datos de la seroprevalencia (un estudio para conocer la cantidad de personas que se ha infectado de una enfermedad) o porcentajes de personas con anticuerpos contra Covid-19 generados tras infección. Los expertos calculan que para que exista inmunidad colectiva debería haber un 70% de población recuperado para detener la epidemia, por eso es que mucho se habla de este porcentaje de personas vacunadas en la población para garantizar esta inmunidad colectiva".

Slowing: "Para llegar a la famosa inmunidad poblacional o "de rebaño" hay que vacunar por lo menos al 60% o 70% de la población. No vamos a llegar en un año a eso, ni teniendo todo el dinero porque no existe la capacidad institucional. Ojalá pudiéramos vacunar más, pero si solo se va a poder vacunar a tres millones de personas en un año, esto significa que la gente debe estar clara que las medidas de contención: guardarse en casa, usar mascarilla, mantener el distanciamiento y la higiene, seguirán".

  • TE PUEDE INTERESAR:

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar