La CC flexibilizó criterios para la elección de los nuevos magistrados del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia.
EN CONTEXTO: CC obliga al Congreso a elegir a nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia
El Congreso de la República deberá proceder a la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones, por resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC).
El tribunal hizo viable la designación de los togados que tendrían que finalizar el período 2019-2024 y uno de los aspectos que flexibilizó fue la consideración de la idoneidad de los candidatos.
En decisión emitida en 2020, cuando se paralizó la elección, se indicaba que los diputados debían excluir a los profesionales que habían sido señalados de anomalías por el Ministerio Público (MP), en el caso Comisiones Paralelas.
Sin embargo, esto ya no sería obligatorio, pues, según el presidente de la CC, Héctor Hugo Pérez Aguilera, en la debida ejecución emitida este martes 7 de noviembre, se hace hincapié principalmente en el cumplimiento del artículo 113 de la Constitución Política de la República.
Ese apartado se refiere a que "los guatemaltecos tienen derecho a optar a empleos o cargos públicos y para su otorgamiento no se atenderá más que razones fundadas en méritos de capacidad, idoneidad y honradez".
A decir de Pérez Aguilera, "en su momento, el Congreso de la República tuvo la posibilidad de establecer cualquier otro defecto que pudiera estar dentro de los expedientes, cuyos candidatos están para elegir".
De esa cuenta, quedará a su criterio valorar los aspectos que hacen idóneo, capaz y honrado a cada uno de los profesionales que buscan convertirse en magistrados del Organismo Judicial (OJ).
Cabe destacar que los candidatos son los mimos que designaros las respectivas comisiones de postulación a principios de 2020.
Facilitan votación
Para hacer viable la votación de los candidatos, la CC también da la opción a los congresistas de usar su sistema electrónico, que funciona a través de huellas dactilares.
Con esto, ya no tendrán que pronunciarse de viva voz por cada profesional, un aspecto que hacía complicada la elección, debido a lo extenso de las nóminas de donde se tendrá que nombrar a 26 magistrados titulares y suplentes de la CSJ y cerca de 230 de Salas de Apelaciones.
Los legisladores tienen como límite el 15 de diciembre de este año para culminar con el nombramiento de los nuevos togados. De no hacerlo, se certificará lo conducente al Ministerio Público (MP), reza la resolución del tribunal constitucional.
Nueve años en funciones
Pasada la medianoche del jueves 12 de octubre, los magistrados titulares y suplentes de las mencionadas instancias del OJ extendieron su mandato por quinta ocasión.
La última elección para esos puestos se hizo en 2014; el 13 de octubre de ese año asumieron quienes hasta hoy están en el cargo. De esa cuenta, recientemente cumplieron nueve años en funciones, de lo cuales cuatro son adicionales a su mandato ordinario.
Desde entonces, Silvia Valdés funge como presidenta de la CSJ y OJ.