Las redes sociales se han convertido en terreno fértil para la suplantación de identidad, un delito que sigue en aumento y encuentra en plataformas como Facebook y WhatsApp sus principales canales de operación.
OTRAS NOTICIAS: La alianza entre Trump y Musk estalla en una encendida disputa pública
Luis Pineda, consultor político en Tecnología e Inteligencia Artificial, advierte que entre un 5% y 15% de los perfiles en redes sociales son falsos. Solo en Facebook se han detectado cientos de millones de cuentas potencialmente fraudulentas o duplicadas.
"Es clave verificar la autenticidad de las fotos de perfil. Muchas veces son generadas por inteligencia artificial o extraídas de bancos de imágenes. Herramientas como Google Images o TinEye pueden ayudar a comprobar su origen", explicó Pineda. También señala que los perfiles con poca actividad o interacción podrían ser una señal de alerta.

Un investigador del Departamento de Ciberdelitos de la Policía Nacional Civil (PNC) detalló que los delincuentes invierten tiempo en copiar perfiles completos. Para ello, extraen datos, imágenes y publicaciones para crear cuentas falsas casi idénticas a las originales. Esta técnica no se limita a personas individuales; también se ha detectado la suplantación de bancos, instituciones gubernamentales y empresas.
"Las plataformas de mensajería como WhatsApp también se están usando para delinquir. Aunque se crearon para chatear, hoy permiten publicar estados y crear perfiles con foto, nombre y descripciones, convirtiéndose en otra red social más", comentó el investigador.

Por su parte, Orlando Blanco, diputado de la bancada VOS, considera que uno de los principales problemas es la falta de criterio y educación digital entre los usuarios. "Muchos creen en todo lo que ven. Las redes sociales se han vuelto herramientas para los delincuentes, quienes aprovechan esa credulidad y la falta de conocimiento de la población para engañar", señaló.
El llamado de expertos y autoridades es claro: verificar, desconfiar de lo que parece demasiado bueno para ser cierto y no compartir datos personales con perfiles sospechosos. En la era digital, la prevención es el primer escudo contra el engaño.