Este 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Psoriasis. La Asamblea de la Organización Mundial de la Salud ha aprobado una Resolución que reconoce la gravedad de esta patología. Se estima una prevalencia a nivel mundial para la psoriasis de un 2-3% de la población, afectando de igual forma a hombres y mujeres.
¿Qué es psoriasis?
La psoriasis es una enfermedad de la piel crónica, progresiva que causa descamación e inflamación (dolor, hinchazón, calentamiento y coloración). Esta afecta de por vida a más de 140 millones de personas a escala mundial, lo que equivale en promedio a 1.9%. Con mayor frecuencia se presenta entre los 15 y 25 años, pero se puede desarrollar a cualquier edad.
La psoriasis afecta a todo el organismo, los pacientes tienen mayor riesgo de padecer otras enfermedades como infartos, cáncer de piel, artritis, diabetes e híper tensión. Con el tiempo, cerca del 40% de los pacientes con psoriasis desarrolla artritis.
Existen varios tipos de psoriasis: leve, severa e incapacitante. La psoriasis en placa es el tipo más común y se caracteriza por producir inflamación y parches escamosos de piel engrosada llamados “placas”. Esta es causada en el proceso de renovación celular, que tarda normalmente un mes. Con la psoriasis, la renovación celular ocurre en solo unos pocos días, lo que provoca que las células nuevas suban demasiado rápido y se acumulen en la superficie.
Tratamiento para la psoriasis
Hace un tiempo que ingresó al país un nuevo tratamiento llamado Ustekinumab o Stelara, una nueva alternativa terapéutica disponible para las personas con psoriasis en placa de moderada a severa.
Se trata de un medicamento biológico. Tiene un novedoso mecanismo de acción que le permite “reconocer”, unirse e inactivar las citocinas causantes del proceso inflamatorio de la piel, impidiendo la formación de placas y eliminando las lesiones.
Ustekinumab fue aprobado por La Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala y cuenta también con la aprobación de la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos. En Guatemala, Ustekinumab se comercializa bajo la marca STELARA.
El tratamiento es bien tolerado, eficaz y seguro. No es recomendable aplicarlo en niños de no ser sugerido por el médico. Su administración es vía intravenosa y solo puede ser subministrada en el seguro social.
Los estudios clínicos demostraron que al menos dos terceras partes de los pacientes obtuvieron una mejora del 75% en la psoriasis, tras sólo dos dosis de Stelara. El tratamiento se administra cada tres meses, cuatro veces al año.
Mejora en la calidad de vida
El nuevo tratamiento mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes con psoriasis de moderada a severa, así como su función física y mental. La ansiedad y la depresión son manifestaciones importantes de la enfermedad. Después de 12 semanas de tratamiento, los pacientes tratados con Ustekinumab presentan una mejora significativa en su bienestar mental y en su condición física.




