Personas fallecidas y otras que no cumplían con los requisitos figuran entre los beneficiarios de un programa que hizo millonarios desembolsos el año pasado.
OTRAS NOTICIAS: La instrucción de Giammattei que terminó en un millonario hallazgo
Con un padrón cercano a los 44,000 beneficiarios a finales de 2023, el Programa de Desarrollo Integral se creó en el gobierno de Alejandro Giammattei, después de que el Congreso aprobó una ley para "dignificar a personal de tropa del Ejército que combatió durante el conflicto armado interno".
Este brinda un aporte mensual de Q1,000 a los veteranos militares por desarrollar trabajos de reforestación, lo cual deberán cumplir por un lapso de 3 años. Así, al final de ese período habrán obtenido Q36,000.
Sin embargo, el reciente informe de auditoría presentado por la Contraloría General de Cuentas evidencia irregularidades en los pagos, incluyendo la acreditación a personas que ya fallecieron.
El hallazgo es por Q36.8 millones e implicó una denuncia ante el Ministerio Público (MP); empero, no alcanza a ningún funcionario, sino solamente a miembros de la Comisión Revisora de Expedientes.
En pleno año electoral
En 2023, el último año de gobierno de Giammattei y cuando se celebraron las elecciones generales, ese programa comenzó con un presupuesto de Q15 millones, pero tuvo ampliaciones que lo llevaron a desembolsar Q348.4 millones.
Según lo corroborado por los auditores, entre quienes recibieron pagos figuran 16,624 personas que no presentaron un documento emitido por el Ministerio de la Defensa, en el cual se acreditara que prestaron el servicio militar. El dinero que desembolsó el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en ellos ascendió a Q36.8 millones.
En cuanto a otras 20 personas, se logró determinar que estaban fallecidas para cuando, supuestamente, recibieron el aporte. Uno de ellos hasta aparece con dos pagos, de acuerdo con el estudio de la Contraloría.
Quieren aumentar a los beneficiarios
Pese a los señalamientos que desde el año pasado pesaban contra el mencionado programa, en el Congreso hay por lo menos dos iniciativas de ley con la cual se busca incrementar la cantidad de beneficiarios.
La más reciente fue presentada por diputadas de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y plantea elevar a cerca de 100 mil la cifra de personas aptas para recibir los Q1,000 mensuales que otorga el proyecto.