Yucely Beb mantiene un compromiso con proyectos tecnológicos que puedan mejorar vidas, especialmente en el ámbito médico.
TE PUEDE INTERESAR: La científica Gabriela Asturias gana Premio Princesa de Girona Internacional 2025
La ingeniera mecatrónica guatemalteca Mayra Yucely Beb Caal, originaria de Cobán, Alta Verapaz, ha sobresalido a nivel internacional con distintos méritos. En la actualidad, posee un doctorado en Automatización y Control, y ha dedicado su carrera al desarrollo de tecnología con impacto social y médico.

Su camino académico inició con una beca de excelencia a los 16 años, que le permitió cursar el nivel diversificado en Escuintla. Posteriormente, estudió Ingeniería en Mecatrónica.

Además, realizó una maestría internacional en Sistemas Mecatrónicos y Micromecatrónicos en Egipto, España y Francia, concluyendo sus estudios con un doctorado en la Universidad de Bourgogne Franche‑Comté, en Francia.

Recientemente la presidente en funciones Karin Herrera felicitó a la científica al ser reconocida como una guatemalteca destacada en Francia: "¡Qué orgullo contar con guatemaltecas como la doctora Yucely Beb!" expresó la mandataria.
¡Qué orgullo contar con guatemaltecas como la doctora Yucely Beb! Su trabajo une la mecatrónica y la inteligencia artificial para mejorar la salud. Una mente brillante al servicio del mundo. pic.twitter.com/36OLdjQcCm
Actualmente, la guatemalteca trabaja en el instituto FEMTO-ST, como parte del equipo de Micro y Nanorobótica, donde investiga en visión por computadora a micro y nanoescala. Su talento ha sido reconocido con premios como el "Female Science Talents – Intensive Track Champions" y la beca IEEE Systems Council James O. Gray.

Aunque no sabía exactamente qué era la mecatrónica, su curiosidad por la tecnología la llevó a elegir esa carrera, que con los años se convirtió en su vocación.
Gracias a su esfuerzo, recibió el apoyo de becas como la de la Fundación Juan Bautista Gutiérrez y el programa Erasmus+.

Los desafíos de su niñez también forjaron su perspectiva social. Convivir con distintas comunidades le enseñó sobre empatía y la falta de equidad en el acceso a oportunidades, lo que fortaleció su compromiso con proyectos tecnológicos que puedan mejorar vidas, especialmente en el ámbito médico.