En conferencia de prensa, la FECI brindó más detalles de la acusación en contra de Iván Velásquez y Thelma Aldana, en el caso Odebrecht.
EN CONTEXTO: FECI confirma orden de captura contra Iván Velásquez y fiscal de Colombia
Rafael Curruchiche, jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), brindó una conferencia de prensa para ampliar detalles de la acusación planteada en contra del exjefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) Iván Velásquez, la exfiscal General, Thelma Aldana, así como otros exfuncionarios de ambas instituciones.
Según Curruchiche, la investigación surgió por una denuncia de la Fundación contra el Terrorismo, pero también por el apoyo del "Testigo A", quien proporcionó pruebas.
Señaló que dentro del caso Odebrecht, existe una nueva etapa de investigación, la cual ha sido identificada como "Fase de acuerdos fraudulentos".
"Estos exfuncionarios de la CICIG y MP, vendieron, archivaron y eliminaron expedientes de personajes claves de la red Odebrecht, no por la falta de pruebas, sino por las negociaciones oscuras, en las que exigían dinero o favores a cambio de impunidad", dijo Curruchiche.
Luego, siguió con la acusación:
"Cuando estos exfuncionarios de la anterior MP y de la CICIG, no recibían lo que pedían, ellos mismos fabricaban casos penales, muchas veces de casos políticos, para inhabilitar a quienes no se sometían a sus exigencias. Primero extorsionaban y luego hacían una persecución selectiva", manifestó.
También dijo que había un esquema de impunidad "evidente".
"La complicidad de Iván Velásquez, Thelma Aldana y Juan Francisco Sandoval, en un esquema de impunidad, es evidente. Se permitió y se facilitó la eliminación sistemática de expedientes claves relacionados en el caso Odebrecht", agregó.
Así surgió la investigación
La Fundación contra el Terrorismo denunció a Juan Francisco Sandoval por la autorización de colaboradores eficaces dentro del caso, los cuales al principio señalaron a actores como Alejandro Sinibaldi (exministro de Comunicaciones) y Manuel Baldizón (exdiputado) (libres de todos cargos).
Según Curruchiche, revisaron más de 2 mil folios de información, la cual contendría correos electrónicos entre las partes.
Esta información fue proporcionada por el Testigo A.
En la exposición, el jefe de la FECI, cuestionó la forma en que se obtuvieron las declaraciones y lo que calificó como un acuerdo previo entre varias partes para hacerlo, pese a que, aseguró, era algo solo entre el fiscal y el colaborador.

La inmunidad de Iván Velásquez
Curruchiche también se refirió a la inmunidad del excomisionado Velásquez.
"Se ha hecho un cuestionamiento sobre si Iván Velásquez goza o no inmunidad. El artículo 10 dice que el comisario gozará de las prerrogativas, el texto es amplio, pero el goza de inmunidad siempre y cuando el adecuara su actuar conforme al mandato", agregó.
Luego indicó que la CICIG actuó manipulando varios casos y extralimitándose en sus funciones.
Jueves de CICIG
El fiscal de Curruchiche recordó varios casos que investigó el antiguo MP y la extinta CICIG. Así como la manera en que eran anunciados.
"Se hacían grandes shows y escándalos mediáticos, donde el gran común denominador de los casos que fueron trabajados por la Feci y la CICIG, es que se puede identificar como un mecanismo de presión para los jueces, con grandes conferencias de prensa, difundidas altamente con presión social", dijo.