El mercado de capitales en Guatemala tiene una oportunidad para crecer con la integración en línea de la Bolsa de Valores Nacional a los mercados bursátiles de Centroamérica, acción que es necesaria, si el país quiere ser más competitivo y atraer inversiones que impulsen su desarrollo económico.
OTRAS NOTICIAS: El sector inmobiliario impulsa el futuro urbano de Guatemala
Mientras El Salvador, Nicaragua y Panamá ya operan con sistemas integrados, Guatemala aún tiene barreras regulatorias que frenan su incorporación. Según Rolando San Román, gerente general de la Bolsa de Valores Nacional, avanzar en esta integración permitirá conectar el mercado bursátil local con los otros países de la región, facilitando el ingreso de inversión extranjera y ampliando oportunidades para emisores e inversionistas locales.
Las declaraciones fueron brindadas durante la Convención Mercado de Capitales 2025, realizada en el país y organizada por Zima Investments, en donde asistieron expertos bursátiles e inversionistas de la región y de otros países del continente.
"La inversión, ya sea en maquinaria, infraestructura o innovación, incrementa la productividad y permite producir más, con menos recursos", señaló San Román, quien resaltó que, si bien el capital puede originarse en el empresariado local, una vía alterna para dinamizar la economía es atraer capital extranjero a través de un mercado bursátil robusto e interconectado.
Desde esta perspectiva, aprobar la iniciativa de ley que actualmente se prepara en el país es importante para avanzar. El anteproyecto podría incluir un capítulo que permite a operadores, gestores o agentes de otros mercados participar activamente en la bolsa guatemalteca, por lo que abriría el mercado nacional a emisores e inversionistas de la región centroamericana y viceversa.

Ventajas para empresas y pequeños inversionistas
La integración bursátil regional beneficiaría a grandes emisores y su apertura significaría mayor demanda por sus emisiones, ampliando el tamaño de las colocaciones. Por ejemplo, actualmente, una emisión típica puede alcanzar los US$100 millones; sin embargo, con acceso a los inversionistas internacionales, la cifra podría incrementarse positivamente, mejorando las condiciones de plazos y tasas de interés.
El impacto también se extendería a otras empresas, que podrían diversificar sus fuentes de financiamiento fuera del sistema bancario. Hasta la fecha, cerca de 140 empresas han accedido a este mecanismo. Asimismo, los pequeños inversionistas tendrían mayor diversidad de instrumentos financieros y mejores condiciones para diversificar el riesgo.
Esfuerzo regional
Lerzy Batista, vicepresidente Senior Comercial de la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex), recordó que la Bolsa de Valores Nacional de Guatemala forma parte del esfuerzo regional que busca la integración entre las bolsas de la región, en el marco de la Asociación de los Mercados de Capitales de las Américas (AMERCA).
Esta asociación agrupa a las bolsas de valores de Centroamérica, el Caribe y Suramérica —incluyendo: El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, la Bolsa de Valores de Quito y la Bolsa de Valores de Guayaquil.
De acuerdo con Batista, tener similares objetivos estratégicos en estos países impulsó una agenda común centrada en la integración de los mercados de capitales. En este contexto, el alza en las cifras de la actividad del mercado guatemalteco recientes abren la puerta para que más emisiones lleguen a la plaza local.
Según los datos, solo en 2024 se colocaron valores de entidades privadas por Q2,630 millones, mientras que, entre enero y abril de este año, las colocaciones totalizaron Q2,005 millones.
La ejecutiva mencionó que en la región centroamericana ya se han concretado procesos de integración entre las bolsas de Panamá, El Salvador y Nicaragua. Agregó que este modelo permite que puestos de bolsa en esos países se conecten al sistema de negociación Nasdaq utilizado en Panamá, facilitando la compra de valores de forma remota. Dicha modalidad, conocida como "operador remoto", convierte a los mercados en una sola plaza conectada digitalmente.
Batista recordó que Guatemala podría sumarse a este modelo a través del anteproyecto de ley que le permitiría agregarse como operador remoto, por lo que se espera que la iniciativa abra nuevas oportunidades de integración regional.
Por aparte, refirió que además del modelo de operador remoto, existe lo que se denomina los acuerdos de corresponsalía, mecanismo que permite conexión directa entre casas de bolsa de Panamá, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y Honduras.
Apoyo a pymes e inversionistas individuales
Diego Fernández, gerente corporativo de Innovación de Nuam, el holding regional que integra las bolsas de Santiago, Colombia y Lima, afirmó que Guatemala tiene condiciones favorables para desarrollar su mercado de capitales: empresarios comprometidos, entidades públicas activas y un regulador dispuesto a dialogar. Sin embargo, el desafío va más allá del crecimiento local, pues la integración regional ya no es una opción, sino una obligación para ampliar el alcance del mercado y dinamizar la economía del país.
Fernández, señala que los países de Centroamérica y República Dominicana tienen un enorme potencial si se considera el conjunto de empresas e inversionistas que conforman la región. En este sentido, la aprobación de una nueva ley del mercado de valores representa una gran oportunidad para conectar a Guatemala con los mercados vecinos, atraer capitales y ampliar las posibilidades de financiamiento para las empresas locales.
El profesional destacó la solidez del empresariado guatemalteco que reinvierte en el país y apuesta por su crecimiento. Para ellos, pensar en oportunidades fuera de las fronteras es cada vez más natural, especialmente en un entorno financiero donde las plataformas digitales permiten invertir en mercados como México, Colombia o Chile desde cualquier lugar.
El ejecutivo resaltó que uno de los fundamentos para el desarrollo del mercado es la inclusión de nuevos actores. Es necesario acercar el mercado de capitales a personas naturales y a las pequeñas y medianas empresas. Según indicó, en América Latina, el 80% del tejido empresarial está conformado por pymes, pero muchas de ellas se mantienen al margen del mercado bursátil por desconocimiento o falta de acompañamiento.
Datos
- La integración del mercado de valores regional aporta valor directo a la economía al diversificar las opciones de financiamiento para emisores, como las pequeñas y medianas empresas (PYMES), y amplía las alternativas de inversión para los ciudadanos.
- En Guatemala, destaca la apertura del mercado a pequeños inversionistas, quienes pueden adquirir instrumentos desde montos accesibles.
- El MINFIN ya ofrece emisiones desde Q5 mil, una iniciativa que contribuye al proceso de democratización del acceso al mercado de capitales.
- El desarrollo del mercado de capitales se convierte en una herramienta para atraer inversión extranjera directa, estimular el crecimiento económico y brindar mayores oportunidades de financiamiento para las empresas locales.
- Guatemala ha demostrado resiliencia económica, con un crecimiento sostenido, bajos niveles de inflación y estabilidad cambiaria, factores que respaldan su potencial para integrarse plenamente en un sistema de mercados interconectados.