Principales Indicadores Económicos

El sector inmobiliario impulsa el futuro urbano de Guatemala

  • Por Byron Dardón
04 de junio de 2025, 03:00
El sector inmobiliario del país propone crear una hoja de ruta para generar un desarrollo urbano e industrial más competitivo en Guatemala. (Foto: Shutterstock)

El sector inmobiliario del país propone crear una hoja de ruta para generar un desarrollo urbano e industrial más competitivo en Guatemala. (Foto: Shutterstock)

Guatemala necesita un desarrollo inmobiliario más planificado, sostenible y conectado. El HUB Inmobiliario 2025 reunirá a los actores clave del sector para trazar una hoja de ruta hacia un futuro urbano e industrial más competitivo

OTRAS NOTICIAS: Remesas digitales: la evolución del envío de dinero desde EE.UU. a Guatemala

El sector inmobiliario nacional se posiciona como uno de los motores del crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida de los guatemaltecos. Con un enfoque orientado hacia la sostenibilidad, tecnología y colaboración, se busca atender el déficit habitacional, modernizar la infraestructura y convertir al país en un centro logístico regional.

Fernando Callejas, integrante de la Junta Directiva de Cámara Guatemalteca de la Construcción, de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (Anacovi); y representante del comité organizador del HUB Inmobiliario 2025, comentó que, en un entorno internacional cada vez más complejo, Guatemala tiene una oportunidad estratégica para consolidarse como un destino atractivo para la inversión. Para lograrlo, necesita impulsar con decisión el desarrollo del sector inmobiliario en áreas clave como vivienda, logística, oficinas, hotelería, centros comerciales, recreación e infraestructura.

Callejas agregó que, dentro de una visión compartida entre los diferentes actores del sector, el país cuenta con espacio, demanda y condiciones para crecer dentro de un enfoque estratégico. Pero es necesario planificar y ejecutar proyectos que respondan tanto a las necesidades actuales de la población como a los requerimientos del mercado.

Según el ejecutivo, desde el punto de vista de los usuarios —sean empresas, familias o personas—, el desarrollo inmobiliario debe orientarse a mejorar la calidad de vida. Esto implica contar con espacios habitables, seguros y accesibles, así como con soluciones logísticas eficientes, conectividad, servicios y espacios públicos adecuados.

El sector inmobiliario del país señala que cada construcción debe estar orientada en mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos. (Foto: Shutterstock)
El sector inmobiliario del país señala que cada construcción debe estar orientada en mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos. (Foto: Shutterstock)

Desarrollo logístico y oportunidades de inversión

Si Guatemala quiere captar nuevas inversiones en un entorno de comercio internacional complejo, debe fortalecer su infraestructura. Esto incluye parques logísticos, bodegas, transporte, energía y servicios, lo que posicionaría al país como un nodo competitivo para operaciones regionales o globales.

"El mercado inmobiliario se vuelve súper importante para apoyar ese desarrollo, tanto en industrialización como en mejora de la calidad de vida de las personas. Lo que buscamos es que los proyectos sean sostenibles, de bajo consumo energético, eficiencia en el uso del agua, movilidad integrada, conectividad y espacios que favorezcan el bienestar", dijo el ejecutivo de la CGC.

Ejemplos de proyectos innovadores

Callejas mencionó que proyectos como Ciudad Cayalá, dentro de la Ciudad de Guatemala y el plan maestro del complejo Izaya, ubicado en el sur del departamento de Guatemala, ejemplifican el concepto de "ciudades dentro de la ciudad", integrando vivienda, comercio, recreación y logística en entornos bien planificados y sostenibles. Estos modelos, dijo, ofrecen una visión de cómo podría evolucionar el desarrollo urbano en Guatemala.

Izaya es un complejo habitacional que se construye en cercanías de la Vía Alterna del Sur (VAS) y San Miguel Petapa. (Foto: Grupo Rosul)
Izaya es un complejo habitacional que se construye en cercanías de la Vía Alterna del Sur (VAS) y San Miguel Petapa. (Foto: Grupo Rosul)

No se puede olvidar que ciudades como Quetzaltenango, Cobán y Zacapa también están experimentando un crecimiento significativo en el sector inmobiliario. El desarrollo de infraestructura y la disponibilidad de mano de obra en estas áreas presentan oportunidades para expandir proyectos residenciales, comerciales e industriales fuera de la capital.

En el Hub Inmobiliario que se llevará a cabo el próximo miércoles 4 de junio, se abordarán temas sobre Inteligencia Artificial (IA) y su impacto en la región, tendencias macroeconómicas en el desarrollo inmobiliario, ciudades inteligentes, ciudades del futuro, macroproyectos y centros logísticos desde el ámbito internacional y nacional. Todo lo anterior, bajo una visión integral de desarrollo responsable e inclusivo.

"Todo esto tiene que estar englobado siempre en que tenemos que generar facilidades y proyectos inmobiliarios sostenibles. ¿Por qué sostenibles? Porque es lo que le vamos a dejar a nuestros hijos en el futuro", enfatizó Callejas.

Potencial en parques logísticos

El director de la CGC también hizo un llamado a aprovechar el potencial del país para el desarrollo de parques logísticos. "Fácilmente, debe haber un par de millones de metros cuadrados de parques logísticos que podríamos desarrollar en los próximos cinco años. Debería ser muy fácil de lograr esa meta, porque hay mucho espacio, hay mucha demanda, no solo en Guatemala, sino en el mundo", acotó.

Según dijo, la clave es alinear esfuerzos, pues quien primero logre ofrecer infraestructura de calidad, proyectos inmobiliarios funcionales y acceso confiable a energía, será el que capture nuevas inversiones. Para ello, se requiere visión, planificación urbana estratégica y un compromiso compartido entre desarrolladores, instituciones públicas y comunidades.

El enfoque es claro: desarrollar espacios que generen valor para las personas y competitividad para el país. Proyectos con mayor espacialidad, mejor movilidad, servicios integrados y menores consumos de recursos. En resumen, infraestructura para vivir mejor, y para competir mejor.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar