El zar anticorrupción de Estados Unidos dijo que la corrupción es un asunto de seguridad nacional para su país.
EN CONTEXTO: Así fue la reunión del Gobierno con zar anticorrupción de Estados Unidos
El Coordinador Global Anticorrupción del Gobierno de los Estados Unidos, Richard Nephew, tiene a Guatemala en su lista de prioridades. Cuando lo nombraron en esa posición, en julio de 2022, un periodista le preguntó cuáles eran las regiones más corruptas del planeta. Respondió que no existía un ranking y que el problema estaba presente en todo el mundo, pero como ejemplo concreto, mencionó a un país: Guatemala.
Este país también ha sido el destino de su primer viaje oficial en el continente americano. En una estancia de dos días, Nephew se entrevistó con funcionarios de alto nivel, como el Canciller Mario Búcaro, y con miembros de la sociedad civil.
En la entrevista ofrecida a Soy502, estos fueron los temas claves que abordó:
1. "La corrupción es un asunto de seguridad nacional para Estados Unidos".
Nephew recordó que el propio presidente Joe Biden caracterizó a la corrupción como un asunto seguridad nacional para Estados Unidos y una potencial amenaza a la democracia.
En cuanto a los objetivos estratégicos de la política anticorrupción de Washington dijo: "Queremos trabajar con nuestros socios, mejorar los esfuerzos anticorrupción, responder a los desafíos y apoyar a quienes combaten la corrupción".
2. "Enfrentamos un desafío global"
El zar anticorrupción especificó que tiene "un mandato global". Su actual responsabilidad es viajar por el mundo para "aprender de los desafíos, esfuerzos y estrategias utilizados en la lucha anticorrupción, y luego compartir estas experiencias con otros".
El funcionario hizo hincapié en la dimensión mundial del problema: "Existe en Estados Unidos, en Europa, en América Latina. La pregunta no es si hay o no hay corrupción, por supuesto que la hay. La pregunta es cómo se responde a ella, la necesidad de contar con estructuras de gobierno que puedan prevenirla y responder a ella".
3. "Abordamos este problema con humildad"
El señor Nephew dijo que el objetivo de Estados Unidos no es "nombrar y avergonzar" a otros, en cuenta al gobierno de Guatemala, sino "encontrar formas de asumir los desafíos". "Estamos conscientes de los problemas de Guatemala y estamos tratando de cooperar con ustedes para enfrentarlos".
4. "Nadie está haciendo suficiente contra la corrupción, esa es la razón por la cual tengo un trabajo"
Al preguntarle si Guatemala está haciendo suficiente contra la corrupción, Nephew señaló que nadie en el mundo podría ufanarse de ello. "Todos necesitamos y debemos hacer más", aseguró.
En el caso de Guatemala, comentó que se podría mejorar "el sistema de compras y contrataciones públicas y las herramientas de transparencia y rendición de cuentas". En cuanto a los avances de la Fuerza de Tarea Anticorrupción, cuya creación anunció la vicepresidenta Kamala Harris en su visita a Guatemala, puntualizó: "Como gobierno tenemos varios programas y actividades para enfrentar el tema de la corrupción. Parte de mi objetivo es identificar maneras de mejorar nuestro trabajo".
5. "Las sanciones por sí solas no funcionan"
Además de su carrera en el servicio exterior de los Estados Unidos, el señor Nephew se ha desarrollado como académico en la Universidad de Columbia de Nueva York, donde escribió un libro titulado "El arte de las sanciones", basado en su experiencia en Irán.
En el caso del retiro de visas y la designación de agentes corruptos en Guatemala, el funcionario reiteró la esencia de la tesis que argumenta en esa obra: "Los problemas no se resuelven solo imponiendo sanciones, hay que usar una estrategia integral que involucre programas, cooperación para el desarrollo e inversión. Las sanciones como política solo funcionan en combinación con otras herramientas".

6. "Mi trabajo es evaluar todos nuestros esfuerzos anticorrupción, a nivel global, para garantizar su eficacia"
Cuando Soy502 le preguntó si Estados Unidos está evaluando cambios en su estrategia anticorrupción en Guatemala, respondió de manera general: "Siempre estamos considerando maneras de mejorar nuestra política anticorrupción, todas nuestras actividades. Lo estamos haciendo en Europa, en Asia, también aquí. Después de las conversaciones que he sostenido en Guatemala, espero regresar a Washington y poder ser más inteligentes y más eficaces en nuestro abordaje".
7. "Apoyamos a las personas comprometidas en la lucha contra la corrupción"
Sobre los operadores de justicia, periodistas y activistas criminalizados precisamente por combatir la corrupción, el funcionario aseguró que "el apoyo de Estados Unidos hacia quienes combaten la corrupción es una parte esencial de nuestro mensaje, no solo aquí sino alrededor del mundo. Es un principio de nuestra política".
Y no, no se reunió con los funcionarios que han sido designado como agentes corruptos por Estados Unidos, específicamente con la Fiscal General, Consuelo Porras, o con el jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad, Rafael Curruchiche.