Principales Indicadores Económicos

Entregan guía para iniciar el reglamento para consultas comunitarias

  • Por Soy502
18 de julio de 2017, 15:20

El presidente Jimmy Morales entregó al presidente del Congreso, Óscar Chinchilla, la Guía de Estándares Básicos para la Consulta a Pueblos Indígenas en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Guatemala ratificó este documento internacional en 1996, sin embargo nunca se ha regulado y esto ha generado conflictos en megaproyectos eléctricos como son el caso de la hidroeléctrica Oxec y la minera San Rafael.

  • POR SI NO LEÍSTE:

“El instrumento se apega a los principios Convenio 169 de la OIT e integra el contenido de la resolución del caso Oxec y coadyuva a fortalecer y garantizar la certeza jurídica”, señaló el mandatario. 

El Ministerio de Trabajo fue el órgano competente para realizar esta tarea durante los últimos diez meses con el apoyo de varios ministerios y que servirá como insumo para la iniciativa de Ley de Consultas que debe regular la consulta a los pueblos indígenas.

La resolución de la Corte de Constitucionalidad sobre el caso Oxec concedió un plazo de un año al Organismo Legislativo para que esta normativa se apruebe.

La guía

El documento es una preparación institucional que orienta a los funcionarios que les toque realizar la consulta y que se llevó a cabo después de 24 diálogos regionales con las diferentes comunidades.

“No hay un método estandarizado porque no puede ser de esa manera sino que debe adecuarse con los pueblos indígenas en cada caso”, comentó la ministra de Trabajo, Leticia Teleguario.

No obstante guía incluye ocho pasos que se deben seguir:

  1. Etapa preparatoria
  2. Etapa de convocatoria
  3. Formulación de plan de consulta
  4. Información de la medida a consultar
  5. Análisis de la información
  6. Diálogo intercultural
  7. Acuerdos
  8. Definición de Garantías de Cumplimiento

*Revisa aquí el documento completo:

Además, explicó que la consulta no solo se sitúa con el uso de recursos naturales, sino que también sirve para otras medidas como educativas o de disposición de tierras.

  • ADEMÁS:

La comunidad indígena

En el acto también participaron familias de las diferentes culturas mayas que llegaron a la capital.

La ministra indicó que eran comunidades de departamentos como Sololá, Alta Verapaz, Izabal o Totonicapán, entre otros, que habían participado en la elaboración del documento.

Rosa Magaly Locón pinta su cuaderno escolar durante el acto. (Foto: Jesús Alfonso/Soy502)
Rosa Magaly Locón pinta su cuaderno escolar durante el acto. (Foto: Jesús Alfonso/Soy502)

“Nosotros extendimos la invitación y a través de las organizaciones se han organizado para acompañarnos en esta mañana”, comentó la funcionaria.

No obstante, el grupo de los 48 Cantones llegó para reivindicar que no todas las comunidades habían participado. 

La ministra se defendió diciendo que fue participativa y que se envió la invitación a todos los grupos.

“Como mujer, indígena, maya kaqchikel, y ministra de trabajo nunca voy a cometer un acto que atente contra los intereses de mi mismo pueblo", argumentó.

El sector privado

El sector privado organizado consideró de gran importancia este primer paso y señaló que pedirán una audiencia al Congreso para emitir su opinión al respecto.

El presidente del Comité Coordinador de Asociaciones (CACIF), Antonio Malouf, indicó que se espera que con la regulación haya mayor certeza jurídica que atraiga inversión.

“Estamos necesitados de mucha creación de empleo”, indicó.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar