El reciente informe del mecanismo Isabel-Claudina revela que las desapariciones de mujeres van en aumento, especialmente entre mujeres mestizas y jóvenes. Más de la mitad están vinculadas a violencia de género.
OTRAS NOTICIAS: Captan a un hombre agrediendo a una mujer en una calle de Antigua Guatemala
La violencia contra la mujer es la principal causa vinculada en las desapariciones en Guatemala, la cual ha aumentado en relación al año pasado y destaca el hecho de que la mayoría de las víctimas son mujeres mestizas y jóvenes, entre los 18 a 25 años de edad.
En el informe del sistema Isabel Claudina julio 2021-junio 2022 reveló que el 55% de desapariciones están vinculadas con la violencia contra la mujer, que incluye la violencia simbólica.
Si bien, se destaca que en 4 años que tiene el mecanismo de operar se ha avanzado en un 89% en la efectividad de localización de las desaparecidas, se señala que hace falta la aprobación del reglamento de la Ley de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas y la transformación de la Secretaría Ejecutiva en Coordinadora Nacional.
Los datos estadísticos del informe se basaron en 1,845 alertas desactivadas entre julio 2021 a junio 2022 en las que se obtuvo información de la víctima.
En el periodo citado, la categoría que presenta más incidencia de desaparición fue Otro tipo de violencia (Violencia simbólica y limitantes a los derechos humanos) con 45% (834); seguido por 19% (342) Vinculada a delito; con 14% (256) Razones personales; con 9% (165) Accidente; con 6% (118) Condición de discapacidad y con 7% (129) otros sin especificar. De esta forma se mantiene la tendencia respecto al año anterior, se indicó.

Respecto a la circunstancia confirmada Vinculada a delito (342), se registra un 52.3% (179) de los casos en los que desaparecieron por sufrir el delito de violencia contra la mujer y el 15% (52) por distintos tipos de muerte, siendo la más significativa, la muerte violenta. Los otros delitos vinculados, registran un menor porcentaje.
Del total de mujeres localizadas durante el rango de tiempo referido (1,845), el 55% correspondiente a 1,013 víctimas que desapareció en el contexto del fenómeno de violencia contra la mujer, que incluye las circunstancia confirmadas de desaparición por el delito de violencia contra la mujer y por violencia simbólica, explicó Edda Robledo de la Dirección de Análisis Criminal del Ministerio Público, presentó el análisis de los datos estadísticos del Ministerio Público.

En detalle, de las 1,03 víctimas, 179 desaparecieron por el delito de violencia contra la mujer y 879 mujeres que desaparecieron por causa de violencia simbólica y las limitantes a los derechos humanos En ambos, se encuentran las mujeres que tienen antecedentes de denuncias por violencia contra la mujer.
Robledo indicó que se han recibido 59,707 denuncias por violencia contra la mujer y en base a esto se estableció que por cada 100 mil habitantes mujeres, se emiten 1,092 denuncias de este tipo. Mientras que 38 mujeres desaparecen por cada 100 mil. Además, se determinó que el departamento donde surge la mayor cantidad de desapariciones es en el departamento de Guatemala, seguido de Quetzaltenango y Escuintla.
En el informe también se destaca que se va observado el 8% de aumento en las desapariciones en el departamento de Guatemala, así como, 14% de aumento de desapariciones en Mixco y disminución del 5% en Villa Nueva, comparado con el periodo anual anterior. En el extranjero fueron localizadas 68 mujeres desaparecidas, 29 de ellas en México, 21 en Estados Unidos, 13 en Centroamérica, 3 en Suramérica y 2 sin información del país de localización.

Respecto al perfil de las mujeres desaparecidas, las mujeres que más desaparecen en el país tienen 18 años. De 2,071 alertas activadas, el 56% son amas de casa, el 11% son estudiantes, 52% mujeres mestizas/ladinas, 13% mujeres mayas, 13% mujeres con discapacidad.
De acuerdo con los registros la desaparición de mujeres se da en día sábado, la activación de la alerta en día lunes y la localización de mujeres con un alto porcentaje también en lunes. Los horarios más incidentes son de 6 de la mañana a medio día y de medio día a 6 de la tarde.
"Estos datos son importantes porque además de dar la caracterización del perfil de las mujeres, son importantes porque la victimo logia de una mujer desaparecida es clave para su búsqueda y para fortalecimiento de la investigación", explicó Robledo.

"Ya no están solas como estaba yo"
La madre de María Isabel Véliz Franco dio su testimonio (de forma virtual) durante la presentación del informe de cómo fueron las condiciones a las que se enfrentó en la búsqueda de su hija en 2001, la demanda ante la corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que tuvo que presentar dado que no existía un sistema de búsqueda y apoyo como ahora.
Rosa Franco, madre de Isabel Véliz Franco, tuvo que esperar 72 horas para que fuera recibida su denuncia y el trayecto que recorrió para lograr después de 21 años, una sentencia condenatoria en contra de los culpables de la muerte de su hija Isabel, cuyo nombre es parte del mecanismo de búsqueda inmediata de mujeres desaparecida. Rosa se tuvo que enterar de la localización de su hija por medio de una noticia transmitida en televisión

"Ya no están solas como estaba yo", expresó Franco respecto a los familiares de las desaparecidas actualmente, pues lamentó los prejuicios a los que se tuvo que enfrentar como discriminación ante las autoridades por ser mujer, porque su hija a parte de ser mujer era menor de edad (15 años), que el haber desaparecido se asociaba a prostitución, entre otros. Ante la impotencia de no contar con el respaldo del Estado, se vio en la necesidad de exponer el caso ante la CIDH.
La CIDH desatacó una seria de fallas por parte de las autoridades para investigar la desaparición y recalcó la presencia de prejuicios y estereotipos de género que se evidencian en los informes de la investigación en los que se hace referencia explícita a aspectos como la forma de vestir de María Isabel, su vida social, sus creencias religiosas, su vida afectiva, su relación con su familia, así como a otros aspectos privados de su vida.
Estos aspectos influyeron de manera negativa en la confirmación de delito sexual y en la identificación del responsable de los hechos No obstante, Franco reconoce ver avances en Guatemala en la búsqueda de mujeres desaparecidas en los últimos años, sin embargo lamenta haber tenido que salir del país por resguardar su seguridad.