La propuesta busca que la criptomoneda siga con su expansión en El Salvador.
OTRAS NOTICIAS: Bitcóin cae a su nivel mínimo y arrastra a otras criptomonedas
Nayib Bukele, dio a conocer el 10 de mayo las primeras imágenes de Bitcoin City, el proyecto de paraíso fiscal para las criptomonedas y la tecnología blockchain que anunció en noviembre de 2021.
Bukele mostró en Twitter ilustraciones y fotografías de modelos a escala que auguran cómo se vería la metrópoli, que será construida en la costa del país centroamericano, cerca del volcán Conchagua.
Sin embargo, el mandatario no aclaró cuando ni cómo comenzará la construcción, que presuntamente iba a ser financiada con la venta de Bonos soberanos en Bitcóin por el valor de 1,000 millones de dólares que su Gobierno aún no ha podido posicionar en el mercado.
Bukele dijo que a diferencia del modelo dorado a escala de las fotografías, la versión real de Bitcoin City estará llena de áreas verdes.
With a beautiful lookout in the volcano pic.twitter.com/mlkQ19k5AH
— Nayib Bukele (@nayibbukele) May 10, 2022
Además, manifestó que incluirá monumentos, un mirador desde el volcán, áreas comerciales y residenciales y un aeropuerto.
El mandatario reveló en 2021 que en este territorio no se aplicarán la mayoría de los impuestos convencionales.
"No tendremos impuesto sobre la renta, para siempre. Sin impuestos sobre las ganancias, cero impuesto sobre la propiedad, ni impuestos sobre las contrataciones, cero impuestos municipales y cero emisiones de CO2. Los únicos impuestos que van a tener en ‘Bitcoin City’ es el IVA, la mitad se usará para pagar los bonos de la municipalidad y lo demás para la infraestructura pública y el mantenimiento de la ciudad", aseveró Bukele en la presentación del proyecto en noviembre.
#Bitcoin City is coming along beautifully ❤️ pic.twitter.com/A6ay8aAREW
— Nayib Bukele (@nayibbukele) May 9, 2022
Pesimismo
Por otra parte, la transición de El Salvador hacia una economía basada en blockchain y criptomonedas parece ser un fracaso.
Un estudio realizado por National Bureau of Economic Research en 2021 indica que solo un 20% de los salvadoreños que descargaron la aplicación de Chivo, que el Gobierno diseñó para facilitar las transacciones diarias con criptomoneda, la siguieron utilizando tras gastar los 30 dólares que las autoridades regalaban para promover su uso.
Por ello, el Fondo Monetario Internacional volvió a instar al Gobierno salvadoreño a dar marcha atrás en su adopción del criptoactivo como moneda de curso legal, advirtiendo en febrero que, debido principalmente a su alta volatilidad, esto implica riesgos significativos para la estabilidad financiera del país centroamericano.
Las conversaciones del organismo internacional con el país están estancadas desde que el FMI anunció que debía evaluar los riesgos de bitcóin antes de otorgar un préstamo.