De acuerdo con el Acuerdo Gubernativo 159-2023, Guatemala implementará un cambio en la formulación de la gasolina a partir de 2026, al sustituir un aditivo considerado tóxico por uno de origen renovable: el etanol.
Según la Asociación de Combustibles Renovables (ACR), esta transformación busca mejorar la calidad del aire, disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias en el país y estabilizar los precios de los combustibles
¿Qué es el etanol y por qué se usará como aditivo?
De acuerdo con la ACR, toda gasolina necesita un aditivo para funcionar correctamente. Explicó que el etanol es una opción orgánica que reemplazará aditivos como el MTBE y el grupo BTEX, los cuales han sido catalogados como tóxicos y potencialmente cancerígenos.
Según datos compartidos por la asociación, el uso de etanol disminuye la contaminación del aire en al menos un 70% en comparación con la gasolina, y además contribuye a que el país dependa menos de los precios internacionales del petróleo.
Una práctica internacional ya probada
El uso del etanol como aditivo no es una novedad a nivel global. La ACR indicó que más de 60 países han adoptado esta práctica durante las últimas cuatro décadas. En Latinoamérica, países como Colombia, Perú, Bolivia, Uruguay, Argentina, Paraguay, Brasil y Ecuador ya lo han implementado.
Además, según cifras compartidas por la asociación entre 2012 y 2021 el consumo mundial de etanol creció un 41%, reflejando su creciente aceptación.

¿El etanol afectará a los vehículos?
De acuerdo con el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos, el 10% etanol con gasolina no representa riesgos para vehículos ni motocicletas, incluyendo modelos antiguos. Como ejemplo, la ACR señaló que en Colombia —con un parque vehicular más antiguo que el de Guatemala— alrededor de 11.4 millones de motocicletas y 7.6 millones de vehículos ya operan con mezclas de etanol sin reportar problemas mecánicos.
Asimismo, recordó que en 2020 se llevó a cabo en Guatemala el plan piloto "Movilidad Verde", liderado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), donde se probó la mezcla en vehículos y motos sin necesidad de ajustes mecánicos.

¿Están listas las gasolineras?
La la infraestructura de muchas estaciones de servicio en Guatemala ya es compatible con la mezcla E10, siempre y cuando cumplan con los estándares establecidos en la ley. Incluso, entre 2015 y 2016, una marca de combustible comercializó gasolina con etanol sin que los usuarios lo notaran ni reportaran inconvenientes, según información oficial del MEM.
Impacto económico
Además del componente ambiental y de salud, el etanol también representa una ventaja económica, de acuerdo con el especialista. En los países donde se ha implementado, se ha observado una tendencia a la baja en los precios del combustible.
En cuanto al suministro, la ACR indicó que el mercado estará abierto tanto a producción local como importación, lo que permitirá acceder a opciones más competitivas.
Una oportunidad para el país
Para la asociación, la adopción del etanol representa una oportunidad para Guatemala: "No es un riesgo, es una oportunidad. Ya ha sido probado, funciona sin complicaciones, y puede contribuir a una Guatemala más limpia y con mayor control sobre su energía."
Según lo dispuesto en el Acuerdo Gubernativo 159-2023, el país dará este paso de forma oficial en 2026.
