El Gobierno presentó su Estrategia de Inversión Extranjera Directa, en la que priorizó sectores tradicionales como alimentos y bebidas, así como vestuarios y textiles.
OTRAS NOTICIAS: Tras anular contrato con APM Terminals ¿qué problemas se vienen para Puerto Quetzal?
Con una visión de sostenibilidad ambiental y con la priorización de sectores estratégicos, la administración de Bernardo Arévalo presentó este su Estrategia de Inversión Extranjera Directa, con la que se creará una Agencia de Atracción de Inversión Nacional y Extranjera.
Según la ministra de Economía, Gabriela García, esta Agencia será la encargada de promover las inversiones, de la recopilación de información para la inteligencia de inversión y la asistencia a los inversionistas, en estrecha colaboración con todas las instancias del Ministerio de Economía (Mineco).
García aseguró que esta estrategia "traza la hoja de ruta" para que Guatemala se consolide como un mercado atractivo y que atraiga empresas de alto impacto, pero reconoció que se priorizarán "sectores tradicionales, con historial de inversión exitoso" como alimentos y bebidas procesadas, vestuario y textiles, servicios empresariales, contact center, BPO y TICs.
De acuerdo con la ministra, a su vez, el Gobierno seguirá trabajando para modernizar la infraestructura del país y para fortalecer la formación de capital humano, pues de esa forma se "mejorará la competitividad para que en el mediano plazo inviertan empresas de sectores más sofisticados como el eléctrico, electrónico, servicios de salud, biotecnología, turismo", entre otros.
¿Buscarán nuevos mercados?
No, la ministra de Economía aclaró que la estrategia "se enfoca en mercados con los que Guatemala ya tiene una relación comercial, respaldada por 19 acuerdos de inversión y 14 Tratados de Libre Comercio".
Aunque aseguró que no cerrarán las puertas a ningún otro sector ni mercado y que, incluso, se está trabajando para culminar los tratados comerciales con Perú y Corea del Sur.
Entre los mercados priorizados están: Estados Unidos, México, Colombia, España, Corea del Sur, Japón, Taiwán, India Alemania, Países Bajos, Reino Unido.
No obstante, aclaró que la intención es llevar la estrategia a todo el territorio nacional, a través de vincular a las pequeñas y medianas empresas a las cadenas nacionales e internacionales de valor.
También justificó que contar con mercados y sectores estratégicos, permite ser precisos y canalizar de mejor manera los recursos, pues se brindará atención personalizada en cada etapa de la inversión, siempre de la mano con el sector privada para conocer el clima de negocios en el país.
El portafolio
La ministra aseguró que ya se cuenta con un portafolio de inversionistas que están interesados en llegar a Guatemala, que consiste en 54 empresas de agroindustria, comercio, infraestructura, manufactura y servicios, con las que se espera captar cerca de 2.7 millardos de dólares (unos Q21 mil millones) en los próximos 4 años.
"Ya venimos atendiendo empresas y lo que esperamos es que todas estas oportunidades se concreten. Son montos proyectados a lo largo de los próximos 4 años", manifestó.
Sin embargo, no precisó cuáles son las empresas y aclaró que algunas de estas empresas aún están evaluando su permanencia en Guatemala, pero la intención es que la proyección de inversión no baje, sino que suba.
Por su parte el presidente Bernardo Arévalo aseguró que con "con la presentación de este documento queda claro la medida en que nosotros tenemos la modernización de la economía guatemalteca como una de las prioridades más definidas del Gobierno".
Ante ello, se promoverá la expansión y modernización de la infraestructura económica y se están impulsando reformas institucionales como la Ley de Competencia que dará un "salto cualitativo en la forma en que los sectores interactúan".
"Este documento presenta nuestro compromiso con la creación de un futuro distinto para el país. Un futuro con desarrollo humano, con generación de empleo de calidad y sobre todo ambientalmente responsable", subrayó Arévalo.