Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Prematuro, situación que afecta a 1 de cada 10 bebés y es la principal causa de mortalidad entre los menores de cinco años.
OTRAS NOTICIAS: Guatemala se ilumina de morado para apoyar a bebés prematuros
Ximena nació un 4 de octubre de 2004, a las 32 semanas de gestación y pesando 2.12 libras. Estuvo internada en cuidados intensivos, el primer día recibió oxígeno. La alimentaban por sonda, pues al comer ella sola, se cansaba y perdía calorías. A los pocos días de nacida, tomo una coloración amarillenta, por lo que fue necesaria la luz ultravioleta para regularla. Su médico quería que Ximena pesara al menos 5 libras para darle de alta.
A los 15 días empezó con el biberón. Luego de un mes internada, le dieron de alta. Los cuidados que tomo su familia eran estrictos. Para hacer de Mamá Canguro, había que desinfectarse bien y solo podía estar una persona en la habitación.
Actualmente Ximena tiene 19 años y quiere convertirse en doctora.
Los niños nacidos como Ximena, antes de las 37 semanas de embarazo son considerados niños prematuros. La prematurez es la principal causa de muerte en niños menores de 5 años a nivel mundial, y su tasa apenas a cambiado durante la última década. Incluso hay lugares en América Latina donde sigue aumentando.
En Guatemala, el departamento con mayor registro de partos pretérmino ocurridos en los servicios de salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) en lo que va del 2023 en Sacatepéquez, con un número de casos muy por encima del resto de departamentos al tener 3,456. Seguido iría el departamento de Guatemala con 554 partos en lo que va del año, y Quiché con 329.
¿Cuáles son los riesgos que tienen estos bebés?
Los bebés prematuros suelen tener varias complicaciones de salud a nivel pulmonar, gastrointestinal, neurológico y cardíaco. La neonatóloga Matilde Racancoj, del Hospital Nacional de Coatepeque, expresó en una entrevista con Soy502 que uno de los principales riesgos que pueden llegar a tener estos niños serían los problemas para oxigenarse, pues el pulmón no se ha formado completamente. Además, a nivel gastrointestinal "tampoco tienen un nivel madurativo normal, entonces puede ser que vaya a ser más complejo iniciar alimentación".
Arturo Melville expresidente de la Junta Directiva del Hospital Roosevelt y exsubjefe del Departamento de Pediatría del mismo hospital, explicó a Soy502 que los bebés que nacen pesando menos de 4 libras necesitan de una mamá canguro.
Este método es uno de los más conocidos y es una intervención eficaz y fácil de implementar para reducir la mortalidad en bebés prematuros o de bajo peso al nacer. Consiste en asegurar el contacto de piel con piel entre el bebé y su madre por la mayor cantidad de horas posibles.
¿Por qué ocurren los partos prematuros?
Ambos especialistas detallan que los partos de este tipo suelen tener causas multifactoriales.
Matilde Racancoj explicó que algunos de estos factores pueden ser hipertensión, diabetes, infecciones urinarias e incluso mencionó que se está estudiando la posibilidad de que haya un componente genético, además de mencionar que "hay una buena parte donde no se conoce la causa".
Ante esto, tanto Racancoj como Melville han hecho un llamado a que las mujeres embarazadas tengan un control y seguimiento cercano con su médico, para que se pueda detectar prontamente cualquier factor de riesgo.
El reto de las familias monoparentales
Tener un bebé ya es un desafío, y un prematuro es algo mucho más complicado.
Melville lo compara de esta forma: "Tener un hijo es como un viaje en la playa. Pero cuando llegas, la playa está cerrada, y te toca subir una montaña".
Racancoj menciona que en estos casos es importante tener apoyo familiar, porque es un trabajo de mucho tiempo. Además, no es un trabajo de un solo especialista. "Un niño prematuro tiene que tener seguimiento con gastroenterólogo, neurólogo, nutricionista y hasta con un psicólogo. Es un manejo multidisciplinario para que nosotros podamos insertarlo adecuadamente a la sociedad y para que en un futuro no dependa de más ayuda. El objetivo de nosotros, como neonatólogos, es tratar de dar lo mejor para que estos niños tengan una adultez lo más sana posible."
Descentralizar la ayuda
Melville menciona que muchos de los servicios para tratar a los bebés prematuros se encuentran en hospitales centrales. Racancoj hace la misma observación sobre su hospital, agregando que al área de neonatología no se le da la importancia que merece.
"Nosotros, lo que tratamos de hacer es hacer visible a esta población que es muy vulnerable, que necesita nuestro cuidado y atención, porque al final, es el futuro del país. Entonces, tratamos de hacerlo visible para tener los recursos necesarios y dar una mejor atención.", finaliza Racancoj.