Anamari cuenta cómo, tras la trágica pérdida de su madre, comenzó el camino del duelo a través de recuerdos, entrevistas y una búsqueda por comprender lo ocurrido.
OTRAS NOTICIAS: Irene Vallejo y Santiago Posteguillo serán parte de Filgua
La escritora decidió con su libro "Mía, suya, tuya" narrar su experiencia al transitar la muerte violenta de alguien tan importante, que sufrió y que con el hecho dejó una huella profunda, que la autora decidió exponer para seguir adelante.

En una entrevista con Soy502 contó cómo fue su proceso:
"Mi mamá murió asesinada por un violador en serie, en el esfuerzo de defenderse (Panamá, 1998). La historia comienza narrada por la niña de 13 años, el día que mamá no llegó a casa. Es mi relato completo, hasta la mujer de 35 que eligió sanar y liberarse de esta historia como su identidad, investigando los detalles para realmente acercarse a su muerte y poder, finalmente, dejar ir. Es una historia de familia (que incluye risas), la ilusión de la soledad y el camino a la unidad, que es el amor colectivo, ¡este libro fue lo más difícil que he hecho en mi vida!"
TE PUEDE INTERESAR: Estos fueron los libros más buscados de abril
¿Cómo decidiste abrir tu corazón y compartir tu proceso de duelo y liberación en un libro?
No fue tanto una decisión. De hecho, sentía ganas de escribir y contar historias desde hacía años, tomé talleres de escritura, poesía, cuentos cortos, etc., pero siempre me salían historias horrorosas, macabras, todas muy parecidas a la mía. Claramente tenía una historia que quería salir, pero no estaba lista para contarla.

Un día hice las paces y le dije a mi inspiración: estoy lista para escribir lo que me mandes y si es esta historia ¡que así sea! Y así fue. Se trató más de una orden, que una decisión. Al permitirme contarla, se trató más acerca del amor y el hambre de vida que, sobre lo policíaco y macabro, decidí publicar con intención.
¿Cuál es la parte de tu historia que deseas que las personas que leen se plasmen en el corazón?
Que el dolor se anida en la ilusión de la soledad. Una vez entendemos (con el cuerpo completo) que nuestro dolor es parte de la experiencia humana, que mi historia y tu historia son nuestras, del colectivo y de lo divino, se hace más fácil amar la vida y recibir lo que sea que traiga, con los brazos y el corazón abiertos.
MIRA: Los 25 libros que todo guatemalteco ha leído en algún momento de su vida

¿Cuál fue tu camino con este libro, cuánto te tomó hacerlo?
Comencé con verborreas al papel en mayo de 2020. En octubre de ese mismo año decidí creer que realmente estaba escribiendo un libro: armé un índice, un plan y la disciplina necesaria para sentarme a escribir con regularidad. Terminé el primer borrador en agosto de 2021 y de ahí entré en el largo (y a veces tedioso) proceso de edición, hasta su publicación el 17 de marzo de 2022.
¿Qué sentiste al leer el resultado por primera vez?
Lo sentí todo, una y otra vez... ¡Cada vez! Viví todas las lágrimas, la ternura y las carcajadas. Y luego, al traducirlo, viví todo de nuevo. Fue un largo proceso. Hay bastante del perdón, es un gran ejercicio para dejar ir resentimientos, heridas, patrones y, sobre todo, historias creadas, que me llevaban a la victimización interior.
OTROS LIBROS: Los libros más vendidos de marzo para disfrutar tu verano
También hay mucho de la experiencia humana, desde el dolor, hasta un episodio familiar en el que mi hermano se apestó luego de introducirse un algodón en la nariz que con el tiempo se pudrió.

Ríes y lloras como la vida misma. Al principio pensé que nadie se identificaría con mi historia por ser tan particular, pero las reseñas dicen lo contrario, todos encuentran una parte de sí en la historia, ha sido hermoso sanar en colectivo.
TE PUEDE GUSTAR: ¡Barbuchín o Nacho! Los libros escolares que marcaron a una generación
¿Cómo obtener "Mía, suya, tuya"?
El libro esta a la venta en Sophos y Amazon. En Guatemala tiene un costo de 150 quetzales, ingresa aquí. En Amazon puedes obtener la versión Kindle y en físico. Ingresa aquí.