El Ejecutivo ofreció este jueves 27 de febrero una nueva conferencia de prensa con varios ministros y directores del Gobierno, donde abordaron diferentes temas.
OTRAS NOTICIAS: ¡Casi Q2 millones! Las condecoraciones pecuniarias de Nery Ramos
El presidente Bernardo Arévalo, así como los ministros de Energía y Minas y de Economía, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y la Procuraduría General de la Nación (PGN) ofrecieron este lunes una conferencia de prensa donde abordaron diferentes temas.
En un resumen, sobresale la preocupación del presidente Arévalo ante, lo que llamó, la criminalización de los señalamientos espurios en contra de José Rubén Zamora.
Estos son los temas a abordar:
Agenda presidencial
Lunes 10 de marzo
- Reunión de Gabinete. Se abordarán principales proyectos, seguimientos a proyectos territoriales.
- Supervisión a planes de Gobierno. El Presidente iniciará una serie de jornadas de trabajo con Ministerios y Secretarías para dar seguimiento a los programas y proyectos prioritarios. Esta tarde se reunirá con el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
Martes 11 de marzo
- Transforming Transportation 2025. El Presidente será el orador principal en este foro organizado por el Banco Mundial (BM), donde, de manera virtual, expondrá los retos y metas en Transporte.
Miércoles 12 de marzo
- Viaje a Tecún Umán, San Marcos. El Presidente supervisará donde se construirá el Centro de Retornados que contará con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.).
Jueves 13 de marzo
- Feria del agricultor. El Presidente participará en la inauguración del nuevo ciclo de este programa impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). No se estableció el lugar.
Viernes 14 de marzo
- Feria del caficultor. El Presidente viajará a Olopa, Chiquimula, para participar en la inauguración del programa.
- Mano a mano. Bernardo Arévalo supervisará el programa priorizado en Oloma, Chiquimula.
Agenda vicepresidencial
Lunes 10 de marzo
ONU. La Vicepresidenta viajará a Washington, EE.UU., para participar en el 69.º período de sesiones de la Comisión de Condición Jurídico y Social de la ONU y tendrá diferentes reuniones. Retornará a Guatemala el miércoles 13 de marzo.
Disertación Presidente
En la conferencia de prensa La Ronda, el presidente Bernardo Arévalo explicó que esta semana redoblará esfuerzos en cada uno de los ministerios para revisar, ajustar y priorizar los planes de trabajo para el cumplimiento de logros y objetivos.
- Primera Cosecha: será uno de los temas prioritarios y esta semana se acompañará a los equipos ministeriales para redoblar esfuerzos.
- Plan Conecta: como un tema prioritario de recuperación de la red de infraestructura.
- Becas por nuestro futuro: fue considerado por Arévalo como "el mayor esfuerzo" en el país para colocar recursos y darle acceso a la juventud en temas de Educación. El 1 de abril se abrirá la convocatoria.
- Crédito Tubanic: que pone recursos a disposición de los agricultores.
- Plan Retorno al Hogar: como la estrategia principal del Gobierno para acoger a los migrantes expulsados de EE.UU.
- Reunión con el Mides: este lunes por la tarde, Arévalo se reunirá con autoridades del Mides para revisar los planes sociales y enfatizar en el programa Mano a mano donde se integrarán diferentes instituciones y Secretarías del Ejecutivo y Municipal, para buscar "erradicar las condiciones de pobreza".
- Carreteras: El Presidente aseguró que tienen como una "prioridad central" la búsqueda de soluciones de la "situación crítica de las carreteras", porque "la población no puede seguir esperando". Según dijo, aún tiene "corrupción", pero con el Plan Conecta se han hecho los esfuerzos para mitigar esta situación.
- José Rubén Zamora: Arévalo aseguró estar "preocupado" por la "persecución" en contra del periodista, lo que llamó "un hostigamiento" para que regrese a prisión.
Otros temas con Arévalo
- Incremento salarial a diputados: el mandatario insistió en que la bancada oficialista Semilla votó en contra y remarcó que ahora van a donar su salario y refirió a hacer las consultas al Congreso y a los partidos políticos que aprobaron la medida. "Apoyo las acciones de la bancada, sin ninguna duda, pero deberíamos enfocarnos en la agenda legislativa", dijo y detalló los siguientes temas: Ley de Anadie para facilitar proyectos público privados, leyes anticorrupción (se han enviado dos), reformas a la Ley de Aeronáutica Civil.
- Control de armas: en el marco de los últimos hechos de violencia, Arévalo aseguró que harán una revisión de la legislación relacionada con el calibre de las armas, más que por el largo de las mismas. Esto lo llevarán al Congreso, pero no especificó cuándo. También dijo que harán una revisión de la Dirección General de Control de Armas y Municiones (Digecam) para ver si se están cumpliendo los requisitos ya establecidos en ley.
- Violencia fin de semana: se están efectuando investigaciones específicas, pero indicó que uno de los hechos registrados combinó alcohol con armas, lo que calificó como "una explosión peligrosa" y recordó que en las últimas dos semanas se impulsa un plan para ampliar la presencia de las fuerzas de seguridad a través de la instalación de campamentos en lugares considerados como "focos de violencia".
- ¿Pediría la renuncia al ministro Francisco Jiménez? "No sería la primera vez en la historia de la humanidad en donde las olas de violencia fueran causadas de manera intencional para tratar de generar situaciones de ingobernabilidad... yo no puedo decir si los repuntes de ciertos casos mediáticos responden o no a este patrón", dijo, pero consideró que sí se está utilizando para plantear una supuesta crisis, por lo que aclaró que no destituirá al ministro de Gobernación.
- Apoyo a familias afectadas en calzada La Paz. La oferta pecuniaria sigue en pie. Se ofreció operar para identificar cualquier programa del Mides que pudiera ser aplicado a los afectados. Se hizo un levantamiento de las familias y se les incluirá. "Eso no quita que el Gobierno se comprometió a apoyar, en ese momento se hizo ante las declaraciones de la Aseguradora.. pero dijeron que lo van a respetar, pero mantendremos el apoyo", manifestó, pero se quiere hacer complementario creando un fondo para asegurar educación con becas y pensiones, pero está en estudio.
- EE.UU. y Ucrania. Para Arévalo, existe la necesidad de encontrar una solución pacífica en el marco de los principios del Derecho Internacional.
- EE.UU. confirma cancelación del 83% de los fondos de USAID. Es una decisión de corte general, reconoció que Guatemala ha sido beneficiario y lo agradeció, pero esperarán cómo EE.UU. reencausará su política de apoyo internacional. "Lo que es claro es que estos programas complementan las acciones del Gobierno, no sustituyen", dijo.
- Persecución judicial. Reconoció que continúan las reuniones de los Organismos del Estado para evaluar la funcionalidad del país, con el principio de funcionamiento institucional, para identificar cómo se pueden apoyar entre sí en temas como hacinamiento en cárceles.
- Hospital en Nueva Santa Rosa con fondos de la Municipalidad. Esta es una iniciativa de la Municipalidad. Se ha hablado sobre las posibilidades de apoyar, más allá de fondos de los Consejos de Desarrollo y de los recursos municipales y se le ha respondido que se explorarán posibilidades, ya que no está entre programación como sí lo están los hospitales en Sololá, de Chiquimula, de Joyabaj, así como otros tres que vienen después, pero pidió recordar que "el presupuesto del Estado no es una sábana que se puede extender".
- ¿Hay órdenes a la PNC de no actuar en eventos clave, en especial en manifestaciones y bloqueos? "Los bloques y las manifestaciones a veces son los mismo, pero otras no", distinguió el mandatario, quien después indicó que el uso de la fuerza se ha dejado como un "ultimo recurso", ya que se ha privilegiado el diálogo, porque no se quiere elevar la sensación de conflictividad social y recordó que "hay derecho de protesta", pero cuando no hay voluntad "nos vemos obligados a utilizar la fuerza pública... pero las manifestaciones son una parte esencial de la democracia", subrayó y recordó que muchas están amparadas con los avisos a las Gobernaciones Departamentales.
- Desalojos. La PNC argumenta que no pueden cumplir, por falta de personal. "Hay juzgados que hacen solicitudes para que haya mil elementos en un desalojo, es sumamente difícil movilizarlos, además de quitarlos de sus obligaciones normales", pero afirmó que si hay una orden de Juez, el Mingob cumplirá con los recursos disponibles.
- Gobernador de Suchitepéquez. "Estamos en el proceso, no quiero dar una fecha específica, porque cualquier cosa puede ocurrir", manifestó.
Volcán de Fuego
El director del Insivumeh (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología) informó que después de 40 días inactivo, el volcán de Fuego retomó explosiones, ondas sísmicas y amplitud de su actividad eruptiva.
"Lleva 8 horas con movimientos piroclásticos", dijo, por lo que se activó el Sistema Conred para estar alerta ante cualquier eventualidad.
Mientras que la secretaria de la Conred (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres), Claudina Ogaldez, indicó que, alrededor de 30 mil personas están en riesgo, razón por la que ya se encuentran en coordinación con todas las instituciones que integran el Sistema Conred.
Como medidas de prevención, se han tomado las siguientes acciones:
- Movilización de Equipos de intervención inmediata, del Ejército y la PNC a los puntos de riesgo.
- Cierre de la RN-14
- Informar a la población de Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla, que podría ser afectada y por una eventual erupción.
- Evacuaciones. Hasta el momento se tienen albergadas 283 personas y se tiene un albergue en personas.
Atracción de Inversión Extranjera Directa
Gabriela García, ministra de Economía, informó sobre las acciones que están impulsando para la Atracción de Inversión Extranjera Directa, que ya han comenzado a notar el interés de empresas privadas que quieren venir a invertir a Guatemala.
Para ello se ha creado la Agencia Nacional de pro Guatemala de Atracción de Inversión Extranjera que concentra sus esfuerzos en la atracción de inversiones priorizando sectores como alimentos, tecnología, transporte, servicios, entre otros. Mientras que se han enfocado en los mercados de EE.UU., México, Centroamérica, Chile, Colombia, en América.

Mientras que en Europa se ha priorizado Países Bajos, España, Alemania y Reino Unido. Para finalizar en Asia con Taiwán, India, Corea del Sur y Japón.
Para ello se han impulsado acciones estratégicas como:
- Coordinación Interinstitucional
- Eventos y misiones en el extranjero y eventos nacionales
- Uso de herramientas digitales para general Leads y transformar la estrategia reactiva y proactiva.
- Fomentar la reinversión apoyando a empresas extranjeras establecidas ya en el país.
La ministra de Economía aseguró que la política comercial de EE.UU. no ha afectado el interés de las empresas para venir a Guatemala.
Según afirmó, cada día se atiende a un promedio de 31 empresas que quieren conocer Guatemala con las intenciones de inversión.
Corrupción en el INDE
Víctor Hugo Ventura, ministro de Energía y Minas, indicó que se han enfocado en el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) como un subsector importante en la generación de energía, pero se han enfrentado a una situación muy compleja evidenciando varios contratos anómalos.
Hasta el momento, indicó, se han presentado dos denuncias de contratos anómalos que suman más de 600 millones de quetzales (Q655 millones).
"Nos encontramos con una serie de contratos anómalos que han impactado negativamente en la ejecución de obras importantes que deberían haber iniciado el año pasado", manifestó.
Hasta ahora han encontrado 24 contratos anómalos asignados a transportistas (de energía) entre 2022 y 2023, que tuvieron "vicios muy fuertes" desde el proceso de licitación.
"Hubo falsedad, hubo colusión, hay sobrecostos. Además, constituye tal vez la red de corrupción más grande de los gobiernos anteriores que es la Red Q", manifestó.
Para evitarlo han implementado un Sistema de Control Interno Preventivo a través del cual se impulsan acciones de transparencia, control predictivo, uso de inteligencia artificial para detectar patrones sospechosos, alerta temprana entre otras cosas.
Otros temas del MEM
- Tarifa social. El ministro de Energía también informó que en 2025 se ha incrementado el aporte para la Tarifa Social, la cual pasó de 409 millones de quetzales a 986 millones que beneficiará a 11.5 millones de personas.
- Electrificación rural. En 2024 se logró la electrificación rural de 6,195 viviendas, beneficiando a 30,975 personas con un aporte de 125 millones de quetzales. Para este 2025 se proyecta electrificar a 26 mil viviendas con un aporte de 385 millones de quetzales que beneficiaría a 131 personas.
- Inauguran banco de transformación. Se ha avanzado en la construcción de 12 kilómetros de línea de transmisión.
- Inversiones en proyección. Se prevé una inversión de 1,436 millones de quetzales en 9 proyectos, tres de subestaciones, banco de capacitadores, nuevo transformadores, construcción de subestaciones eléctricas.

Caso Lev Tahor
Julio Roberto Saavedra Pinetta, procurador General de la Nación, informó sobre las acciones que se han llevado a cabo en el caso de la secta judía ultraortodoxa radicada en Guatemala, Lev Tahor.
- El miércoles 12 de marzo inician las audiencias definitivas. "Es un esfuerzo que ha puesto a prueba todo el sistema de protección... es un caso que nos cuestiona como sociedad", dijo.
- En preparación, la PGN ha trabajado en la preparación de la prueba donde se presentarán tres fundamentales: Peritaje cultural que caracteriza a Lev Tahor y que radica en Guatemala; opinión de Rick Alan Ross, connotado experto internacional en sectas; opinión de un especialista en niñez.
- "Este no es un caso de religión, es un caso de cumplimiento de la ley... se trata de dominación sicológica", subrayó.
- ¿Expulsión Lev Tahor? Cuestionó las acciones de las personas que apoyan a la "secta", cuando lo que se busca es la protección de los niños. Explicó que el caso está en las cortes y una vez concluya se determinará qué acciones pueden tomarse. El PNG explicó que "no existe una legislación" en el país que determine la expulsión de una secta. "Expulsión por creo religioso no", subrayó.
- Madres que han considerado salir del culto. "A pesar de la sumisión, varias madres han considerado dejar la secta", dijo, pero se evalúa si es el momento adecuado y existen condiciones, pero se privilegia la reunificación familiar.
Otros temas con la PGN
- Contratación de la cuñada del PNG en el Inguat. "Es la esposa de mi hermano. Yo no tuve intervención al respecto... hablar de nepotismo y negarle las capacidades y trayectoria me parece injusto", dijo.