29/03/2023

¿Qué tan bueno o malo fue Giammattei este 2021? Así analizan su gestión

  • Por Jessica Gramajo
03 de enero de 2022, 06:00
Alejandro Giammattei
El presidente Alejandro Giammattei cumplirá dos años de Gobierno el próximo 14 de enero del 2022. (Foto: Soy502)

El presidente Alejandro Giammattei cumplirá dos años de Gobierno el próximo 14 de enero del 2022. (Foto: Soy502)

Centros de análisis y opinión, cámaras empresariales, fundaciones, bancadas e instituciones evalúan la gestión de Alejandro Giammattei a poco de cumplirse dos años de su Gobierno.

OTRAS NOTICIAS: Giammattei casi se duerme al conmemorar el Día Internacional contra la Corrupción

Varios sectores analizaron la gestión del presidente Alejandro Giammattei durante este año. A unos les costó encontrar un aspecto positivo a resaltar, otros no encontraron absolutamente nada.

Sin embargo, la poca caída y recuperación económica que ha tenido el país en los últimos meses ha sido un tema que algunos sectores reconocen como un logro importante de la gestión del Ejecutivo, aunque advierten que para ello se requirió también de los entes productivos y algunas cosas del Congreso.

Cámara del Agro

Nils Leporowski, presidente de la Cámara del Agro (Camagro), reconoció el manejo de la macroeconomía como un punto positivo de la administración de Giammattei, pero indicó que no dependió únicamente del mandatario.

"Vamos a crecer el 6%, según él. La economía está creciendo, pero el sector privado está creciendo porque los commodities tienen buenos precios. Van a entrar muchas divisas al país lo que generará mucho empleo e inversión, pero no es por él. Se espera que la inversión extranjera aumente en los próximos años y eso es bueno para el país", manifestó.

Mientras que en "lo malo" fue la aprobación del Presupuesto para el próximo año, debido a que "se está llegando a niveles de endeudamiento que nunca debido haber llegado. El Presupuesto debió haber quedado en 98 mil millones de quetzales, para no sobrepasar el 2% de endeudamiento con relación al PIB (Producto Interno Bruto)".

"Carreteras no tenemos, escuelas siguen igual, en hospitales estamos mal", resaltó.

Ipnusac

"La calificación buena para el Presidente es que ha sido efectivo en todo lo que ha querido. Ahora hay presidente, a diferencia de la gestión de Jimmy Morales. El Ejecutivo ha logrado lo que ha impulsado como estados de excepción, el Presupuesto. Hay un Gobierno efectivo que alcanza lo que se propone", aseguró el politólogo Cristhians Castillo, del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac).

Mientras que lo malo "es que hay una percepción generalizada que hay una centralización del poder y una pérdida de libertades democráticas. Ese equilibrio le toca encontrar en los dos años que le restan... la primera parte ya la consiguió, que era alinear la institucionalidad del Estado, ahora tiene que descentralizar para que no derive en un autoritarismo de Gobierno", señaló.

Agexport

Fanny D. Estrada, directora Ejecutiva de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), consideró como algo positivo del mandatario el hecho que "desde hace muchísimos años no se había logrado avanzar en la legislación que apoya la competitividad del país. Si bien las emitió el Congreso, se contó con el apoyo de la bancada oficial".

"Se logró la Ley de Leasing, la modificación de la Ley de Zonas Francas, la Ley de Simplificación de Trámites, en el Presupuesto se asignaron 100 millones de dólares (unos Q772.7 millones) para el plan de becas y que los jóvenes aprendan inglés, tecnología y enfermería. Se logró una reingeniería de los representantes comerciales en el exterior. En recuperación económica son herramientas muy fuertes y de política pública", manifestó.

D. Estrada explicó que lo negativo "les cuesta" porque no son una institución de crítica, sino que de propuesta. Sin embargo, "hubo un Acuerdo Gubernativo que provocó alzas en tarifas de los servicios del Ministerio de Salud muy altas y no vinculadas a procesos de modernización, tecnología y simplificación. En eso estamos trabajando para llegar a un acuerdo para que se suban a los procesos de modernización".

Udefegua

Para Jorge Santos, de la Unidad de Protección a Defensoras de Derechos Humanos (Udefegua), lo negativo del Presidente es que "organizó la función del Estado para beneficiar intereses particulares, no importa si es del capital privado empresarial o si es del crimen organizado. Esto ha tenido un fuerte impacto en garantía de los derechos humanos de la población".

"No creo que haya algo positivo que hacer referencia. Prácticamente ha desmantelado todo el Estado, la corrupción ha vuelto a escalar de manera sorprendente... los pocos programas sociales que pudo usar en la pandemia los convirtió en programas clientelares. Cerró todos los espacios, el manejo de la pandemia fue terrible, el desfalco en con las vacunas fue desastroso", señaló.

Atal

Para Mario García Lara, de la Alianza Técnica de Apoyo Legislativo (ATAL), lo positivo es que "el manejo macroeconómico fue muy bueno y responsable. Mejor de lo esperado".

"A pesar de no tener un presupuesto aprobado se contuvo el gasto público y se redujo el déficit fiscal de un nivel de 5% (del PIB) que tuvo el año pasado por la pandemia, se redujo a casi la mitad. Ese es un mérito importante que no cualquier país lo logró, que contribuye a consolidar la buena reputación que tiene el país en los mercados financieros", manifestó.

En lo negativo "lo que más destaca es no haber logrado acelerar el ritmo de vacunación y el ritmo de adquisición de insumos por parte del Ministerio de Salud. Si se hubiera sido la prioridad uno, se hubiera logrado salir de esta etapa que es tan crítica".

Bancada Semilla

Samuel Pérez, diputado del Movimiento Semilla, indicó: "Lo bueno es que podría ser peor. Podríamos estar a niveles como Nicaragua, donde hay un enfrentamiento más violento que en Guatemala. No ha cruzado esa línea tan explícitamente".

Mientras que en "lo malo se ha incrementado la corrupción. El saqueo del Estado es más descarado. Su objetivo es regresar al régimen previo a 2015 y esa regresión ha sido muy fuerte. La persecución política a gente que le resulta incómoda es evidente", dijo.

CIEN

María del Carmen Aceña, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), explicó que el desafío para el mandatario es "conectarse con la población", debido a que no ha logrado tener una comunicación directa.

"Algo bueno que tiene es que ha logrado mantener la economía, pero el tema es que realmente beneficie a todos los guatemaltecos. La inflación está baja, según las cifras, pero para que salgamos adelante tenemos que crecer 6 o 7% respecto al PIB y eso aún no ha pasado", manifestó.

PDH

"No hay un rumbo en el país. Realmente no se ve cuáles son las prioridades", señaló el procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, en la evaluación negativa del presidente Alejandro Giammattei.

Y aseguró: "Por más esfuerzo que hice, realmente no encontré algún asunto positivo. Ojalá que en el resto de Gobierno que le queda hayan buenos frutos por el bien del país. Esta llegando a la mitad de su período y es un tiempo propicio para hacer un alto en el camino, reflexionar y encausar el rumbo"

Primero Guatemala

Samantha Orozco, de Primero Guatemala, consideró que entre lo positivo hubo "buen manejo por parte del Gobierno en la organización y distribución de vacunas. También en el manejo de las donaciones. Eso se observa en la forma en que se movieron los recursos del Estado".

"En lo negativo hay una percepción muy negativa en su contribución en la lucha contra la corrupción. Definitivamente ha mostrado que no está en una posición para luchar contra la corrupción. Ha habido un gran retroceso en temas de seguridad, lucha contra el crimen organizado, corrupción, y eso se evidencia con la violencia en el país que está repuntando", señaló.

Fundesa

Para Juan Carlos Zapata, de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), lo positivo es que "la agenda económica ha incrementado la inversión, las exportaciones, el crecimiento económico del país".

"El lado que aún se puede mejorar es lo relacionado con la desnutrición crónica que todavía tiene muchos retos para poder superarla, que ha sido una de las limitantes que la pandemia no ha permitido", señaló.

Icefi

Ricardo Barrientos, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), consideró que "lo bueno es que vetó las reformas a la Ley de Contrataciones del Estado, cuya aprobación en el Congreso había impulsado la Asociación de Alcaldes Municipales (Anam)".

"Lo malo es que ha mentido en público. Generalmente los funcionarios han tenido que desmentirlo. Dos casos: El 27 de enero en cadena nacional dijo que ya se había readecuado el presupuesto y que el techo sería de Q96 millardos, eso es falso, porque el techo sigue siendo de Q104 millardos y se readecuó hasta junio. El segundo, es cuando dijo que el Presupuesto no estaba financiado con deuda, eso es falso, la verdad es que no lleva préstamos nuevos", señaló.

CNE

María Fernanda Rivera, del Consejo Nacional Empresarial (CNE), explicó que entre lo bueno "ha dejado que alguno de sus ministros trabajen la parte técnica de sus ministerios. No es un Presidente que quiere tener las manos metidas en todo".

Entre lo malo es "la ejecución financiera y física, pues pareciera que los recursos del Estado no están llegando a donde deben. Por ejemplo, en el Ministerio de Salud, que ahora que estamos en pandemia, debería de ser el primero en ejecutar los fondos asignados y no lo está haciendo".

Comentar
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar