En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) avanza a pasos agigantados, la educación en este ámbito se convierte en una prioridad. Universidad Galileo busca posicionarse como un referente en la formación de profesionales en IA en Latinoamérica, integrando principios éticos y enfoques prácticos en su oferta académica.
Expertos de la institución, como el Dr. Miguel Morales, coordinador del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada (GES-AI Lab) y subdirector del Instituto Von Neumann; además del Dr. Julio E. Fajardo, subdirector del Turing Research Lab, comparten cómo la Universidad forma parte de esta transformación.
Innovación académica en IA
Según el Dr. Morales, Universidad Galileo ha sido una de las primeras instituciones en desarrollar una oferta académica integral en IA.
Esta casa de estudios superiores ha lanzado cursos en colaboración con plataformas internacionales reconocidas como edx, capacitando a más de un millón de estudiantes de más de 120 países. Además tienen varios cursos en su plataforma propia. Entre sus ofertas destaca la "Certificación en Innovación con Inteligencia Artificial Generativa" y el curso "Transformando la Educación con IA: ChatGPT".
La implementación de IA no solo se limita a la enseñanza; también se utiliza para transformar la experiencia de aprendizaje. Galileo ha desarrollado un chatbot que actúa como tutor virtual y un bot para retroalimentación personalizada, facilitando así un acompañamiento integral para los estudiantes.
Formación práctica y ética en IA
El Dr. Fajardo destaca la inclusión de fundamentos de IA en el currículo de carreras como Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación; e Ingeniería en Electrónica.
Sin embargo, la integración de IA trae consigo importantes consideraciones éticas. "En Universidad Galileo somos conscientes de los riesgos éticos que presenta la IA. Por eso, hemos integrado principios éticos en todos nuestros programas relacionados con IA", afirma el Dr. Morales. Esto incluye discusiones sobre la transparencia, responsabilidad y equidad en el uso de estas tecnologías.
El Dr. Fajardo enfatiza la importancia de cultivar una conciencia crítica entre los estudiantes: "Queremos que comprendan tanto los beneficios como los riesgos de la IA, especialmente en lo que respecta a la generación de contenido".
Oportunidades en el mercado laboral
La IA no solo transforma la educación, sino también el mercado laboral. "Hemos desarrollado programas específicos para empresas que buscan capacitar a sus colaboradores en el uso práctico de la IA", explica el Dr. Morales.
Además, la Universidad está organizando el AI Summit Latam 2024, un evento que se desarrollará el 11 y 12 de noviembre 2024, reuniendo a expertos y líderes del sector para explorar las últimas tendencias de la IA en los negocios. Más información en: www.aisummitlatam.com.
El Dr. Fajardo agrega que la demanda de profesionales capacitados en IA es creciente. "Hemos establecido colaboraciones con empresas que nos permiten aplicar la tecnología en la resolución de desafíos específicos, reafirmando nuestro compromiso de formar a los futuros líderes en este campo", concluye.