Elecciones 2023
Principales Indicadores Económicos

Así era el impresionante sistema de canales de los mayas en Kaminaljuyú

  • Por Selene Mejía
22 de marzo de 2023, 08:00
Soy Ciudad
Estos son los sistemas de distribución de agua que usaban en Kaminaljuyú. (Foto: Museo Miraflores)

Estos son los sistemas de distribución de agua que usaban en Kaminaljuyú. (Foto: Museo Miraflores)

Los canales de Kaminaljuyú conformaron uno de los sistemas de distribución de agua más precisos, verdaderas joyas de la ingeniería que llevaron el vital líquido a la población permitiendo que el área fuera una de las más prósperas. 

OTRAS NOTICIAS: La primera "súper carretera" del mundo está oculta bajo la selva de Petén

Según estudios arqueológicos (Wright, 2010; De Hatch, 2002; Barrientos 2000; Mendoza, 1990) la sociedad de Kaminaljuyú, que en la actualidad se encuentra la ciudad de Guatemala, se organizó y prosperó alrededor del manejo del agua durante del año 1110 a.C. hasta el 200 d.C., la localidad fue conocida por su agricultura y los canales fueron el principal sistema de riego.

La zona de Kaminaljuyú se extendió en el sector suroeste de la que ahora es la ciudad de Guatemala, a una elevación de 1,450 metros sobre el nivel del mar, algunos montículos y vestigios de los canales se encuentran en el centro comercial Miraflores, (calzada Roosevelt), junto al Museo de Kaminaljuyú. Otros montículos que formaron parte de esta ciudad son visibles en las zonas 7, 11 y en el Cementerio General de la zona 3. 

Los suelos de esta área tuvieron los porcentajes más altos de fertilidad, alcanzando un 63% de características apropiadas para la agricultura, en gran parte por la retención de agua que se formaba en el área y por la presencia del lago, formado por las lluvias. Los estudiosos del lugar detectaron tres canales de irrigación que se usaron durante el florecimiento de la ciudad, estos fueron nombrados: Miraflores, San Jorge y El Mirador.

(Mapa: Tomás Barrientos)
(Mapa: Tomás Barrientos)

Canal Miraflores

Fue el canal más estudiado e iniciaba en la parte sur del lago Miraflores y tenía un ancho de 3.30 metros y 5.80 metros de profundidad, con una sección en forma de V, su extremo sur tuvo más de 7.60 metros de ancho y 0.50 centímetros de profundidad y tuvo forma de "U"

Los cambios en sus secciones (en V y U) permitieron el manejo del movimiento de agua y su velocidad, permitiendo que no hubiese canales secundarios, al tener un lado más bajo funcionó como un sistema de inundación controlado (Barrientos, 2000). 

Canal San Jorge

Miraflores fue cerrado y rellenado a principios del Preclásico Tardío (fase Verbena) por razones que se desconocen, en su lugar se usó San Jorge, construido más o menos paralelo al Miraflores, con dimensiones que doblaban al anterior, sugiriendo que hubo especialistas en conocimientos de ingeniería que desarrollaban y daban mantenimiento a la estructura. 

Con el tiempo, San Jorge también fue clausurado y rellenado, los expertos consideran que esto se debió que el Lago Miraflores se secó por el constante uso de sus aguas para el riego.

Canal Mirador


Fue uno de los más pequeños, midió 2.60 metros de ancho y 3 metros de profundidad, se cree que fue una derivación de San Jorge, aunque no hay datos de su construcción, su estructura fue diferente a las anteriores pues tuvo paredes salientes con ángulos de 90º. Se cree que se basó en un sistema de compuertas y tuvo declives para retener el sedimento.

Declive de Kaminaljuyú

Durante el Clásico Temprano (200-550 DC), con la desaparición del Lago Miraflores, Kaminaljuyú experimentó una crisis derivada de la imposibilidad de cultivar por irrigación, esto llevó al declive del sitio, provocando el descenso en la población.

El Clásico Tardío (550-900 DC) constituyó una época de nuevo esplendor para el área, sin embargo el poder administrativo fue menos centralizado cuando la ciudad perdió su supremacía como centro comercial y cultural, así que no alcanzó a tener la complejidad del pasado. 

En el sitio arqueológico de Kaminaljuyú se encontró tubos de cerámica y cajas de piedra utilizados para los canales de conducción de agua hacia "La Palangana" y "La Acrópolis", allí se puede apreciar el detalle de estos sistemas de distribución del vital líquido, destacando los impresionantes conocimientos de la civilización maya. 

Mira cómo era Kaminaljuyú con los canales en pleno funcionamiento: 

Foto: (Asociación Tikal)
Foto: (Asociación Tikal)

Los canales tenían tubos de cerámica y cajas de piedra. (Foto: Asociación Tikal)
Los canales tenían tubos de cerámica y cajas de piedra. (Foto: Asociación Tikal)

Mapa de Kaminaljuyu con la ubicación de plazas hundidas que pudieron utilizarse para mantener agua. (Foto: Asociación Tikal)
Mapa de Kaminaljuyu con la ubicación de plazas hundidas que pudieron utilizarse para mantener agua. (Foto: Asociación Tikal)

*Con información de Ministerio de Cultura y Deportes y Asociación Tikal.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar