Para comprender cómo funciona la banca abierta (open banking) Soy502 consultó a dos expertos en Guatemala pioneros de la tecnología digital en el país.
OTRAS NOTICIAS: Radiografía de los emprendimientos que nacieron durante la pandemia
Enrique Galdámez, director Ejecutivo la Asociación Fintech Guatemala y la empresaria Marianne Springmuhl, conversaron sobre la importancia de la banca abierta y las tecnologías financieras (fintech) en Guatemala.
Springmuhl aclara que sus declaraciones son a título personal, desde su perspectiva para dar una idea general de lo que son las fintech y la banca abierta. Señala la importancia de la cooperación entre todos los actores para generar un ecosistema adecuado para que las estas puedan trabajar.
Ella es cofundadora de dicha asociación junto a otras personas y considera que las fintech tienen poco tiempo en Guatemala por lo cual ahora se encuentran en un proceso de crecimiento donde se están llevando a cabo conversaciones con entidades como la Superintendencia de Bancos (SIB), con los bancos y con las fintech que son soluciones innovadoras disruptivas que unen esa parte financiera que pueden ser para empresas o individuales que unen la parte de la tecnología.

Unificar ideas y propuestas
Hay mucho trabajo para integrar todo esto, unificar bases de datos, temas de seguridad de los datos, por lo tanto, la empresaria sostiene que hay camino por recorrer. Actualmente se encuentran en fase de generación de talleres y conversatorios para poder unificar las ideas y propuestas entre las partes que conforman el ecosistema.
Al respecto, Galdámez refuerza este concepto al indicar que la asociación es un espacio de encuentro para diversos sectores en la industria y en conjunto abordar las variables de ecosistema que se necesita de una forma colaborativa en vez de hacerlo aisladamente.
Uno de los proyectos que interesa es avanzar en el marco regulatorio. “Para mí, un ecosistema de fintech como en México o Colombia donde ellos ya tienen las reglas, la ley de fintech, son ecosistemas que ya están creciendo aunque no han llegado a su punto de maduración, pero ya se ven resultados”, externa Springmuhl.
Pese a que aún no hay leyes, las fintech están surgiendo por la misma necesidad de innovación donde pueden ofrecer pasarelas de pagos. No obstante, refiere que eso limita al no haber una ley que regule la actividad.
Galdámez dice que han sostenido pláticas con representantes de la Superintendencia de Bancos quienes ya cuentan con un diagnóstico de la operación de estos mercados. El próximo paso será iniciar a presentar propuestas.

Open banking, la esencia de todo
“El open banking nos permite que los datos financieros sean nuestros”, puntualiza Springmuhl. A modo de ejemplo, refiere que si una persona requiere sus datos bancarios de los diferentes bancos donde se tienen servicios en una aplicación para llevar las finanzas personales y conectar las cuentas de bancos para que extraigan esa información y que esa aplicación la pongan en una interfaz presentada en una gráfica simple y diga cuál es el gasto más grande, esa información no la tiene el cuenta habiente.
“Esos datos no nos lo dan y la única forma de tenerlos es rastrearlos en la banca electrónica en los estados de cuenta y luego graficarlo”, explica.

La mayoría no haría algo así, por ello la gente no tiene idea de sus finanzas porque no hay un ecosistema que permita educarse en finanzas personales. Esto resta en competitividad a nivel país, porque hay que invertir en recursos para atender esos temas contables.
Muchos de los estados de cuenta se obtienen a unos días de que se cerró el mes y eso afecta en desarrollo, en no poder obtener dicha información en cuestión de unos “clicks” en una plataforma simple que muestre todos los gastos. “Que haya la posibilidad de tener una banca abierta en el país tiene un impacto social grande”, expresa la empresaria.
Otra de las ventajas es que permitirá bancarizar al más del 50% de personas que no lo están, educarse en finanzas personales. Open banking es la vertiente principal de las fintech, pero tiene otras ramas

Una asociación joven
Galdámez cuenta que la entidad nació en 2018 con un grupo de personas que estaban viendo ecosistemas fintech en diferentes áreas. Tres años después ya se han detectado 47 fintech en Guatemala, de esas 29 ya están integradas en el proyecto.
El director ejecutivo explica que las fintech están incidiendo en tres factores:
- Generar competencia: crear productos nuevos e innovadores más adecuados a las necesidades del mercado y una mejor experiencia para el usuario, más personalizada, mejores tasas a partir de la reducción de costos operativos.
- Genera un esquema de disrupción en el cual se puede fomentar la transformación digital la reducción de costos
- Poder llegar al 56% de personas que no tienen servicios bancarios en el país y al resto brindarle una experiencia más cercana, más automatizada a través de productos y servicios que no se han sumado a lo digital.
Cabe destacar que la fintech puede ofrecer los servicios a los usuarios y también de fintech a negocios.

Lo que ya hay en Guatemala
Galdámez detalla que el país se encuentran operando fintech que ofrecen servicios de billeteras móviles que ofrecen algunos de los bancos importantes del país. Hay al menos tres empresas fintech que tienen interacción directa con el usuario en estos servicios.
Hay otras que no tiene interacción directa con el usuario pero proveen de servicios de automatización a la banca que trabajan en digitalización de procesos de “onboarding” de identidad de las personas.
Un ejemplo de ello es el poder abrir una cuenta bancaria de manera remota y eso es gracias a que hay fintechs atrás que están apoyando en la recolección de datos y brindándoselos a los bancos.
En general, una definición sencilla de fintech es una empresa que utiliza la tecnología como base para el ofrecimiento de un producto o servicio financiero de manera disruptiva, explica el ejecutivo.
Galdámez pone de ejemplo cómo la pandemia del covid puso a la mano las plataformas digitales que los usuarios utilizaron con los confinamientos y pudieron acceder a los servicios de forma remota desde sus hogares con un teléfono móvil.