Durante el 2021, el Renap registró más de 10 mil 200 divorcios en Guatemala.
OTRAS NOTICIAS: ¿Cuántas parejas han contraído matrimonio en Guatemala en 2021?
Los conflictos o desacuerdos entre parejas han sido algo común en las relaciones, siempre que se puedan solucionar. Sin embargo, la cuarentena por la pandemia del Sars-Cov-2 puso un desafío a las desavenencias que no todos lograron superar.
Al respecto, la psicóloga Cristabel Ramírez explica que el confinamiento puso en relieve la falta de comunicación preexistente que había en varias parejas. Algunos dejaron pasar tiempo juntos, otros no renovaron el amor por estar atendiendo el hogar. Las parejas con hijos priorizaron en estos, así como el sostenimiento económico.
“Al estar en pandemia se dio ese alejamiento entre los dos”, refiere la experta, quien detalla que la gente experimentó estrés pues las parejas estaban estresadas, cansadas, alejadas uno del otro y hubo poca calidad de convivencia.
Buscar ayuda
No obstante, Ramírez destaca que esto se puede ver como una oportunidad, de revalorar, la escala de valores, valorar la forma de recuperación. Quienes deseaban que la relación continuara buscaron terapia de parejas y en este aspecto la especialista refiere que hubo un incremento en la solicitud de este tipo de sesiones.
Aunque, no todos logran concluir el proceso ya que uno de los dos no muestra el compromiso de trabajar con la terapia en casa. El 40% deja de ir porque alguno de los dos tiene resistencia, puntualizó.
Por su parte, el psicólogo Diego Rosales revela que estos problemas se vieron más marcados en parejas jóvenes, ya que las parejas cuyas edades rondan los 40 años en adelante cuentan con más madurez. Rosales explica que las nuevas generaciones se unen por algún interés, o por belleza física, pero el amor es un factor que no se prioriza por lo que las relaciones no son tan duraderas.

En cambio, las generaciones anteriores creaban un plan de vida. El experto refiere que es importante tener conciencia de la finalidad de las relaciones, debe haber comunicación, ser honesto, confiar uno en otro y aceptar que no se es perfecto.
Otro factor importante, refiere, es la responsabilidad en la pareja y esto implica verse como un equipo. El matrimonio es compartido, señala y destaca la importancia para tener éxito en este es tener ayuda en los roles hogareños, que haya una paternidad responsable.
El especialista enfatiza en la Igualdad y equidad. Se trata de dos personas conviviendo, no unilateral. Esto significa que los problemas que tiene uno son problemas de los dos.
Aspectos que se descuidaron
De acuerdo con Ramírez existen cinco aspectos fundamentales que pueden generar conflicto. Estos son la economía, relaciones íntimas, hijos, la religión y las familias de ambos. Además, el uso de las tecnologías, les ha restado calidad al tiempo, uno del otro, incluso esto se puede extender a lo hijos.
Falta de sexualidad e intimidad emocional, de comunicación, no saber qué es de la vida de la otra persona, estar siempre ocupados, y un descontento individual por la relación de pareja puede levar al naufragio la relación si no se atiende a tiempo.

Infidelidad, ruptura, divorcios y violencia
Si bien la infidelidad ha sido una práctica constante que afecta a varias parejas desde tiempo atrás, durante la pandemia continuó. Y pese a que el confinamiento pudo haber frenado los encuentros de amantes, como lo señala un experto en investigación de infidelidades (quien pidió mantener su identidad en el anonimato), hubo otra modalidad a través de los medios digitales.
Rosales coincide en que surgieron formas de infidelidad por medio de relaciones virtuales. Esto hizo que se generara un vínculo más electrónico que físico e incrementaron las parejas electrónicas.
Las parejas al no poder salir comenzaron a llenar vacíos adquiriendo cosas y esto llevó a un estilo de vida disfuncional y vacía. Algunos se dieron cuenta que no tenían aspectos en común o problemas por cuestiones económicas.
Además, las parejas con hijos se enfrentaron a que estos pidieron más atención y tiempo de calidad. Algunas parejas mantuvieron la tolerancia y en menor escala buscaron ayuda.
No obstante, el especialista indica que los casos de violencia intrafamiliar se elevaron. Así como los divorcios. Esto lo confirma el abogado Victor Hugo Barrios quien refiere que los mayores casos de divorcios se dieron entre junio 2020 a junio 2021.
La velocidad a la que puede concretarse un divorcio depende de si la pareja se pone de acuerdo, por ejemplo: la entrega de la pensión alimenticia, esto por lo general se le termina dejando a la mujer en el 95% de los casos, indica el experto. Si no se ponen de acuerdo se convierte en un divorcio ordinario que puede durar un año y medio aproximadamente.

Si los cónyuges logran un acuerdo se procede al divorcio voluntario que tardaría cuatro meses, incluso con la facilidad de sostener una sesión ante el tribunal de 15 minutos vía electrónica. En cambio, en el ordinario requiere de asistencia presencial a los tribunales.
En cuanto a las causas desde el punto de vista legal, Rosales refiere que al solicitar el divorcio se debe presentar una causa justificada y por lo general se utiliza el término de “incompatibilidad de caracteres”. Puede haber infidelidad, riñas constantes, pero se debe comprobar. Cuando es una solicitud voluntaria no se requiere la comprobación de la causa.
Sin embargo, el especialista aclara que aunque una pareja no esté casada, por ejemplo, esté unida y si la unión de hecho ha sido declarada se debe de pasar por un proceso de divorcio. Y aunque se está casado o no, mientras haya hijos se procede al trámite legal para definir la pensión de los menores.
Como explicaba anteriormente el psicólogo Rosales, las parejas que presentaron más problemas fueron las jóvenes. Y son precisamente estas las que solicitaron el divorcio. El abogado Barrios refiere que los matrimonios considerados jóvenes, los que tenían un promedio de 15 años de unión legal fueron lo que más se divorciaron.

Divorcios al doble
El Registro Nacional de las Personas (Renap) reporta que durante el 2020 se registraron 5,036 divorcios a nivel nacional. En 2021 se registraron 10,242 divorcios. El Renap revela que en el departamento de Guatemala se llevaron a cabo 1,903 divorcios en 2020 y 3,688 en 2021. Quetzaltenango quedó en un segundo lugar con 499 divorcios en 2020 y 953 divorcios en 2021.
Si bien se dieron casos de divorcios, también hubo parejas que quisieron sellar su amor legalmente. El Renap registró en 2020, inscripciones de 61,401 matrimonios. Y en 2021, se realizaron 93,337 casamientos.
Y pese a esto, el abogado consultado refiere que otras parejas no pudieron casarse pues la fiesta de casamiento era un evento importante que del cual no quisieron prescindir. Las restricciones sanitarias pusieron límites de aforo y los semáforos de alertas por Covid-19 prohibieron de acuerdo al color la reuniones sociales.

Aumento de la violencia intrafamiliar
El Observatorio de Mujeres del Ministerio Público recibió 228 denuncias diarias en 2021 y el 69% son denuncias de violencia contra la mujer. En 2020 fueron 197 denuncias diarias. Un estudio de Diálogos detalla que las denuncias propiamente sobre violencia intrafamiliar se duplicaron en 2020 en comparación al 2019.
El número de denuncias documentadas hasta agosto del 2020 fue de 801, mientras que, para el mismo período en 2019, fue de 636. Se estima un alza del 26% durante esos meses que corresponden a los períodos de confinamiento obligatorio por la pandemia del Covid-19. Junio 2020 registró el mayor número de denuncias.
Diálogos precisa que el 84% de las víctimas fueron mujeres y el 14% hombres. En cuanto a edades las mujeres entre los 15 a 49 años fueron las más afectadas. El 60.55% de las víctimas eran convivientes.

Más mujeres pagan por investigar a la pareja
El sexto sentido femenino no le falla a algunas mujeres y algunas se aventuraron a contratar los servicios de un experto en infidelidades. Rastrear los pasos de infiel fue una actividad que continuó aunque las prácticas pasaron de lo físico a lo virtual .
Los investigadores señalan que los infieles tuvieron algunos obstáculos para concretar sus aventuras debido a las medidas de cuarentena obligatoria impuestas en el año 2020, las cuales les mermaron sus horarios y salidas.
Los expertos refieren que indagar en los dispositivos de los infieles es posible pero requieren de permisos legales que tienen un costo económico.

Por ejemplo, intervenir una línea telefónica puede implicar una inversión de aproximadamente Q 9 mil. Sin embargo, dependiendo de lo que necesita la clienta el costo promedio para seguirle la pista al infiel ronda entre los Q 2 mil a Q 3 mil.
Durante la época de pandemia surgida desde marzo 2020 los investigadores han tenido en su clientela al 75% de mujeres quienes buscan confirmar sus sospechas.
Pero, estos expertos aclaran que la información obtenida no se puede utilizar como prueba legal pues se incurre en una falta a la invasión a la privacidad y para ello se requerirá de la asesoría legal para establecer lo que es demostrable ante la ley.

Solteros en busca de pareja
Los solteros en busca del amor lo tuvieron algo complejo ya que las restricciones sanitarias por la pandemia impidió la socialización. A juicio de Ramírez los solteros están en crisis de dificultad de encontrar lugares y ambientes para encontrar a su media naranja, por lo que recomienda tener disposición con uno mismo y buena autoestima.
Pero la pandemia hizo que algunos buscaran en aplicaciones de citas, las cuales no contribuyen a conseguir una pareja afectiva. Rosales señala que estas aplicaciones son básicamente una comercialización solapada de la sexualidad y facilitan el acceso a las relaciones íntimas más que una afectiva.
Un estudio realizado a estudiantes universitarios publicado en el diario británico Daily Mail refiere que el 80% de los usuarios de aplicaciones famosas como Tinder son milennials y el 29.2% han contactado con alguien en esa plataforma.
Un poco más de uno de cada cinco (22,2 %) de los usuarios de Tinder dijeron que usaron la aplicación para una conexión rápida, es decir un encuentro casual. Pero casi la mitad de todos los usuarios (44 por ciento) dijeron que usaron la aplicación para aumentar la confianza o para posponer las cosas. Solo el 4%, (uno de cada 20), de los usuarios está buscando una relación seria.