El Cacif se ha pronunciado por el próximo proceso electoral y recomendaron que se le dé prioridad a las reformas a la Ley Electoral, para poder garantizar un ejercicio democrático expresado por medio de un voto libre.
OTRAS NOTICIAS: Soy502 no publicará propaganda electoral 2023
Durante una conferencia de prensa, el Comité Coodinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) manifestó su interés porque el próximo proceso electoral sea realizado dentro de los parámetros que permitan el voto libre, que sea transparente y legítimo.
Hermann F. Girón, presidente del Cacif, explicó que es necesario se realicen reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos para garantizar el ejercicio libre de la ciudadanía y los derechos políticos, esto conlleva a facilitar las condiciones de pauta de propaganda y de financiamiento lícito.
"Es importante que se faciliten las condiciones para que los guatemaltecos aporten, de manera lícita y transparente a las causas políticas de su preferencia", expresó Girón.
Entre las reformas, el Cacif solicita que se permita a los medios de comunicación para que cumplan de manera libre e independiente su labor informativa, ya que actualmente se penaliza en caso de querer ofrecer pauta electoral.
De igual manera, la entidad pide que se garanticen las condiciones para una amplia participación de los distintos proyectos partidarios sin que se coarte la función de los políticos de discutir y debatir los temas de agenda pública por riesgo a que puedan ser señalados equivocadamente de campaña anticipada.

4 puntos de la propuesta
El Cacif propone que en el segundo semestre de este año, se realicen unas reformas mínimas a la Ley Electoral, para que cuando se convoquen a Elecciones Generales, lo cual se anunciará en enero de 2023, ya estén vigentes los cambios.
Entre los cambios sugeridos, es que se den las condiciones para que los partidos políticos y otras agrupaciones en formación con intenciones de participar, para que realicen actividades para colaborar y debatir los temas del país, y que estas actividades no sean catalogadas dentro de una campaña anticipada.
También proponen cambios en la ley, referentes a los medios de comunicación, para que los partidos políticos puedan publicitarse en ellos, sin que el TSE penalice a los medios. Actualmente, el TSE exige a los medios de comunicación acatar un reglamento, y, en caso de no cumplirlo, se puede perseguir penalmente.
Además, proponen la auditoría del padrón electoral, que se pueda depurar adecuadamente. Ello debería ser realizada por una entidad técnica ajena al TSE.
Por último, proponen iniciar los contactos con las misiones de observación internacionales, para que puedan verificar la validez del proceso electoral.

Cacif dará observación
Girón indicó que el Cacif dará acompañamiento al proceso electoral de la misma forma en que lo han realizado desde 2006 en calidad de observadores. No obstante, solicita al Tribunal Suprema Electoral (TSE) que realice las respectivas invitaciones a la comunidad internacional para que vengan al país las misiones de observación internacional.
Parte de ese acompañamiento incluye apoyo técnico a las instituciones responsables de velar por un proceso adecuado. Adicionalmente, anuncian que contribuirán en la colocación de puestos de empadronamiento para que los ciudadanos se puedan tomar decisiones mediante el ejercicio de su voto.
Por otro lado, esperan que el TSE efectúe en conjunto con una entidad técnica apropiada, una adecuada auditoría del padrón electoral para depurar adecuadamente el registro de los ciudadanos aptos para votar.
Especialmente al tema del financiamiento lícito que según ellos se ha vuelto muy engorroso, también por el tema de las pautas de propaganda en medios de comunicación, piden que el proceso se flexibilice. Anunciaron que darán observación a las eleciones como lo han hecho desde el 2006, pero solicitan la observación también por parte de la comunidad internacional.