Principales Indicadores Económicos

¿Qué es la coronafobia y por qué se relaciona con el Covid-19?

  • Con información de Infobae
27 de enero de 2022, 15:07
Covid-19
La coronafobia está catalogada como un trastorno de miedo excesivo. (Foto: Shutterstock) 

La coronafobia está catalogada como un trastorno de miedo excesivo. (Foto: Shutterstock) 

Son miles de personas que sufren de coronafobia en todo el mundo, según una experta. Pero, ¿de qué se trata? 

OTRAS NOTICIAS: ¿Cómo saber si ya tuve Ómicron y no me di cuenta? 

De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), se ha detallado que tras la aparición del virus del Covid-19, que ha dejado 5.5 millones de personas fallecidas, ha surgido un gran temor al contagio.

Esto dio origen a la coronofobia, catalogada como trastorno de miedo y ansiedad, este último suele ser intenso, inmediato y desproporcionado; sobre todo ante situaciones en específico.

Las personas que padecen de coronafobia suelen vivir experiencias muy incómodas, pues de manera inconsciente, llegan a experimentar síntomas que al final llegan a ser fisiológicos. 

(Foto: Tec)
(Foto: Tec)

La razón 

Lo anterior se desencadena debido a impulsos nerviosos que desarrolla el cerebro, en donde recibe información sobre el Covid-19.  Dicha fobia llega a incapacitar a una gran magnitud, esto se debe a que también está relacionada con el deterioro funcional y la angustia psicológica.

Además, está relacionado con el miedo al contagio, en donde se desarrolla el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), que también es parte de la ansiedad.

“Esta emergencia de salud, no hace sino agrandar el miedo al ataque, que sería el miedo al contagio de un agente externo, así que es posible que el miedo se muestre como un temor al otro posible transmisor del virus", explicó Gabriela Renault, decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad de El Salvador. 

La especialista dijo a Infobae que estos miedos son universales y son comprensibles en dos sentidos:

  1.  Están siempre presentes, actuando en un bajo perfil.
  2.  Se padece dicho miedo al ataque, ya sea en mayor o menor grado. Se puede interpretar como paranoia, en donde las personas perciben que todo aquel que se le acerque lo contagió. 


(Foto: The conversation)
(Foto: The conversation)

“El miedo al ataque es en realidad un núcleo de ansiedad paranoide, que se activa como un modo de defensa ante una contingencia como esta", dijo la experta. 

"Con respecto al miedo a la pérdida, debemos entender que el contagio nos lleva en primer lugar a perder la salud, que alguien con fuerte núcleo paranoide lo puede vivir como la posibilidad de morir por el contagio, aun a sabiendas que este virus tiene una incidencia mortal de menos del 2 o 3%, pero la ansiedad depresiva puede llegar a ser tal, que puede jugar un papel muy importante en el desenlace de un contagio”, explicó. 

Renault enfatizó que este trauma se ha presentado en miles de personas y ahora es una situación mundial. Aunque dijo que es importante que las personas conozcan desde un inicio la gravedad que la infección puede llegar a resultar, muchas personas aún así se sienten débiles

“La información debe ser dada con cuidado. Sin embargo, a otros no les es útil este recurso, y sintiéndose débiles o vulnerables, pueden sucumbir a un riesgo de contagio, al verse o sentirse más desarmados y expuestos al contagio”, señaló. 

¿Qué hacer?

De momento no existe un tratamiento específico, pues cabe mencionar que surgió debido al Covid-19. No obstante, existen estudios relacionados a fobias de otras infecciones que pueden ser favorecedoras y comprenden el patrón de comportamiento de  las personas que sufren coronafobia. 

Por su parte, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) sigue creando instrumentos que sean útiles para ser aplicados en los casos de las personas con fobia al Covid-19. 

*Con información de Infobae. 

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar