La OTAN alertó acerca de una posible prueba del "Poseidón", proyectil con capacidad para desplazarse hasta 10 mil kilómetros bajo el agua, cuya explosión cerca de la costa causaría un tsunami radiactivo
Otras noticias Las historias de terror de la estampida mortal en el estadio de Malang
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) remitió una nota de inteligencia a sus países miembros donde alerta de la movilización del submarino nuclear ruso 'K-329 Belgorod', portador del misil nuclear Poseidón, conocido como el Arma del Apocalipsis debido a su potencia.
El Poseidón podría destruir puertos y ciudades costeras, expertos temen que los torpedos de la nave puedan detonarse bajo el agua para causar un tsunami radiactivo con olas de casi 100 metros de altura.
Este se habría sumergido en aguas del Ártico tras su posible implicación en el sabotaje de los gasoductos Nord Stream, según fuentes extraoficiales. El arma nuclear fue presentada en 2018 por Rusia para garantizar la supremacía militar rusa.

Estados Unidos activó una red de satélites de seguimiento de torpedos que aprovecha el calor que se desprende cuando se activan sin embargo esta tecnología no es capaz de detectarlos debajo del mar.
La movilización ocurrió luego de un discurso televisado el 21 de septiembre donde Putin amenazó nuevamente a Occidente, asegurando que no es broma cuando dice que su país: "empleará todos los medios a su disposición para proteger su territorio".
Luego de un supuesto "chantaje nuclear" afirmó: "A aquellos que se permiten semejantes declaraciones hacia Rusia quiero recordarles que nuestro país dispone también de varios medios de destrucción y componentes distintos y más modernos que los de los países de la OTAN y cuando la integridad territorial de nuestro país se vea amenazada, para proteger a Rusia y a nuestro pueblo, utilizaremos sin duda todos los medios a nuestra disposición", afirmó Putin.
El submarino nuclear 'Belgorod' tiene 184 metros de eslora y 15 de manga, puede viajar a 60 kilómetros por hora bajo el agua y se estima que puede pasar hasta 120 días sin tener que regresar a la superficie.