En varias zonas de la capital y en diferentes departamentos del país se llevará a cabo la tradicional "Quema del diablo".
OTRAS NOTICIAS: ¡No te lo pierdas! El recorrido mágico de navidad por tren, detalles y fecha aquí
La tradicional "Quema del diablo", aplaudida por muchos y criticada por otros, debido a la contaminación que genera, continúa festejándose cada año como antesala a las celebraciones de Navidad y Año Nuevo.
Según historiadores, la quema del diablo es una celebración mágico-religiosa que se celebra solo en Guatemala. Su origen parece ser mucho más legendario que real y tiene su base en la fiesta de la virgen de Concepción.
Sin embargo, pese a que se trata de una fiesta, esta puede provocar heridas en las personas, debido al uso de materiales que pueden provocar daños. En ese sentido, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) hace las recomendaciones siguientes para que no ocurran accidentes:
- Los niños deben mantenerse alejados de las fuentes de incendio.
- Los menores deben ser supervisados por un adulto responsable, que no haya ingerido bebidas alcohólicas.
- Cuidar que los menores no guarden los cohetes en sus bolsillos.
- Evitar quemar basura, llantas o colchones que duren varias horas en desintegrarse.
- No quemar materiales tóxicos.
- No aplicar combustible a las fogatas.
- No lanzar cohetes a la fogata.
- No quemar los juegos pirotécnicos en envases.
- Las hogueras deben ser pequeñas para que no alcance el tendido eléctrico.
- Tener un extintor de fuego o recipientes de agua o arena cerca donde se realiza la fogata.
Además, se recomienda a los conductores aplicar baja velocidad y hacer uso de las luces de emergencia (intermitentes), al momento de pasar por donde se encuentren fogatas, debido a que el humo impide la visibilidad al manejar.