El hallazgo de las "supercarreteras mayas" en Petén, sugiere que los mayas eran mucho más avanzados de lo que se creía.
RECUERDA: La primera "súper carretera" del mundo está oculta bajo la selva de Petén
La tecnología de la actualidad ha permitido a los investigadores descubrir el sitio arqueológico mata de 1,683 kilómetros cuadrados, que oculta la selva de Petén. Los hallazgos revelan nuevos y sorprendentes datos sobre los antiguos mayas y su civilización.
Los investigadores detectaron el vasto yacimiento en la cuenca kárstica de Mirador-Calakmul, en el norte de Guatemala, utilizando la tecnología LiDAR (Light Detection and ranging), un sistema de cartografía láser que permite detectar estructuras bajo las espesas copas de los árboles.
El mapa resultante mostraba una zona compuesta por 964 asentamientos repartidos en 417 ciudades, pueblos y aldeas mayas interconectados.
"Supercarretera"
Sin embargo, lo que más llamó la atención fue el descubrimiento de una red de 177 kilómetros de senderos de piedra elevados, o calzadas, que unían las comunidades y esto revela que la civilización maya albergaba una sociedad aún más compleja de lo que se pensaba, según un reciente análisis sobre las agrupaciones arquitectónicas, publicado en la revista académica Ancient Mesoamerica.
"Son el primer sistema de superautopistas que tenemos en el mundo", afirmó el autor principal del estudio, Richard Hansen, profesor de Antropología de la Universidad Estatal de Idaho. "Lo asombroso de (las calzadas) es que unen todas estas ciudades como una telaraña... que forma una de las primeras y más tempranas sociedades estatales del hemisferio occidental".
Según el estudio, las calzadas, que se elevan sobre los pantanos estacionales y la densa flora forestal de las tierras bajas mayas, formaban "una red de interacciones sociales, políticas y económicas implícitas" con implicaciones adicionales en cuanto a "estrategias de gobierno" debido a lo difícil que habría sido construirlas.

Las "superautopistas" de la sociedad maya
Las calzadas estaban compuestas por una mezcla de barro y piedra de cantera entre varias capas de cemento calizo. Según los estudios, los mayas probablemente construyeron las calzadas elevadas con un proceso similar al que utilizaron para construir sus pirámides.
Creando cajas de piedra de entre 3 y 4,5 metros, y luego rellenándolas, apilándolas y nivelándolas, según Richard Hansen. Varias de estas calzadas tenían una anchura de hasta 40 metros, casi la mitad de un campo de fútbol americano.
En idioma maya, la palabra para calzada es "Sacebe", que se traduce como "camino blanco". Encima de las calzadas elevadas había una gruesa capa de yeso blanco, que habría ayudado a aumentar la visibilidad por la noche, ya que el yeso reflejaba la luz de la luna, dijo Hansen.
"En la región maya no había animales de carga (...) y no creemos que tuvieran vehículos de ruedas en estas calzadas, como las calzadas romanas, como carros o lo que fuera, pero sin duda se construyeron para que la gente interactuara, se comunicara y probablemente viajara entre sitios", dijo Marcello Canuto, profesor de antropología y director del Instituto de Investigación de América Central de la Universidad de Tulane.
Canuto, que no participó en este estudio, fue codirector de una investigación que utilizó la misma tecnología LiDAR para revelar más de 60,000 antiguas estructuras mayas en 2018.
Las calzadas "fueron esfuerzos que involucran a mucha gente, mucho trabajo y coordinación", dijo Canuto. "Son proyectos de trabajo complejos que habrían requerido coordinación y algún tipo de jerarquía".
