Principales Indicadores Económicos

La IA en Guatemala es una oportunidad para generar ingresos y empleo

  • Por Byron Dardón
04 de junio de 2025, 04:09
Si los guatemaltecos quieren aprovechar la Inteligencia Artificial para generar ingresos, deben capacitarse constantemente, ya que esta tecnología evoluciona con rapidez. (Foto: Shutterstock)

Si los guatemaltecos quieren aprovechar la Inteligencia Artificial para generar ingresos, deben capacitarse constantemente, ya que esta tecnología evoluciona con rapidez. (Foto: Shutterstock)

Según la Comisión Económica para América Latina y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, Guatemala ocupa el puesto 17 de 19 países dentro del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial. Sin embargo, visto de forma optimista, esto podría representar una gran oportunidad para avanzar en la aplicación de esta tecnología.

OTRAS NOTICIAS: Felipe Bosch: "Guatemala necesita más ingenieros para dar el siguiente paso"

En Guatemala, la inteligencia artificial (IA) avanza silenciosamente. Aunque muchos no lo notan, miles ya la usan a diario: desde filtros en redes sociales y asistentes virtuales en tiendas en línea, hasta plataformas como Netflix o Spotify.

Sin embargo, su aplicación con fines productivos aún es limitada y se concentra en sectores como tecnología, educación, comercio y servicios digitales. El potencial, sin embargo, es enorme. Bien integrada, la IA puede reducir costos, optimizar procesos y abrir nuevas fuentes de ingreso, tanto para personas como para empresas. Esta herramienta no solo transformará la forma en que trabajemos, sino también las oportunidades para generar valor.

Pablo José Quic, instructor y encargado de aplicaciones del Centro en Tecnologías de Información y las Comunicaciones Tics Intecap, es un entusiasta por la AI y por el impacto que puede tener en Guatemala.

Según el instructor, el uso profesional o productivo de la IA aún es limitado, concentrado en sectores como tecnología, educación, comercio y servicios digitales, donde ya se están viendo avances interesantes. "La mayoría aún explora la IA desde un uso cotidiano o recreativo, pero el potencial es enorme si se integra con visión y estrategia", afirma.

La inteligencia artificial no es solo una moda, es una herramienta con un potencial transformador inmenso para generar ingresos si se utiliza con inteligencia estratégica
Pablo José Quic

Aunque todavía no existe un informe oficial nacional que consolide qué tipo de AI usan los guatemaltecos, Quic afirma que, a través de estudios de mercado, análisis de comportamiento digital y tendencias en plataformas de tecnología, se ha observado que las áreas más utilizadas hasta la fecha son:

  • Chatbots en servicios de atención al cliente.
  • Herramientas de generación de contenido (como ChatGPT, Canva con IA, Copilot de Microsoft).
  • Apps de edición de fotos y videos con IA (como Lensa, Remini, CapCut).
  • Aplicaciones educativas con IA que personalizan el aprendizaje.
  • Y cada vez más, plataformas de análisis predictivo para emprendedores y PYMES.

La IA también se emplea en sectores como la banca, educación, salud, ventas y tecnología, en donde su uso se está formalizando y diversificando, lo que, a criterio del instructor, es una señal clara de que los guatemaltecos no solo son consumidores, sino que también están comenzando a ser creadores e innovadores en el uso de la IA.

El otro gran campo de aplicación de la IA es su "potencial transformador inmenso para generar ingresos si se utiliza con inteligencia estratégica", afirma Quic. Desde este enfoque, la IA puede ayudar en:

  • Automatizar tareas repetitivas para ahorrar costos.
  • Generar contenido para marketing y redes sociales.
  • Brindar análisis predictivo que mejora las ventas.
  • Personalizar experiencias de clientes en negocios pequeños.
  • Impulsar modelos de negocio innovadores como servicios freelance con IA, creación de cursos, tiendas automatizadas, o consultorías digitales.

Para el INTECAP, la IA se convierte en un vehículo para democratizar oportunidades económicas, pero es necesario también formación, criterio y visión ética.

Herramienta para generar empleo.

Aunque existe el temor de que la IA reemplace algunos trabajos, se debe considerar que se quedarán sin empleo quien no sepa interactuar con ella y en opinión de Quic, sí está generando nuevas profesiones y especialidades. En el país se tiene una gran oportunidad de formar capital humano calificado en áreas como:

  • Prompt (diseño de instrucciones para IA)
  • Supervisión ética y legal de algoritmos
  • Desarrollo de productos con IA
  • Mantenimiento de sistemas automatizados
  • Y asesoría para implementación de IA en PYMES

¿La botella vacía o la botella medio llena?

Para Roberto Rabouin, experto en Liderazgo y Habilidades Directivas y profesor de la red educativa internacional ADEN, aunque podría interpretarse como una desventaja que Guatemala ocupa el puesto 17 entre 19 países de Latinoamérica en materia de adopción de inteligencia artificial (IA); también representa una gran oportunidad para avanzar, lo que implica que quienes adopten la IA desde ya, podrán obtener una ventaja competitiva.

En su opinión, valdría la pena analizar si existen políticas gubernamentales activas que impulsen el uso de la IA, si las cámaras empresariales están promoviendo sus beneficios o si hay financiamiento accesible para que las empresas puedan incorporar esta tecnología. Asimismo, sería útil ver si el avance en otros países ha sido espontáneo o el resultado de políticas estructuradas. Como sucede con Chile, que duplica a Guatemala en puntaje: 64 frente a 25.

Al igual que el instructor del Intecap, Rabouin afirma que la IA puede ser una herramienta para generar ingresos. Desde la perspectiva del ahorro de costos, el impacto es notable. Por ejemplo, para un facilitador, preparar una presentación para un taller de cuatro horas le podría llevar entre cuatro y cinco horas. Pero con la IA, un documento estructurado, puede generar la presentación en apenas un minuto, lo que es considerado como un salto gigantesco en productividad.

Asimismo, la eficiencia de la IA también despierta inquietudes sobre el futuro del empleo. Como ejemplo, el profesor de ADEN recuerda que, durante una especialización sobre IA aplicada a negocios, le asignaron crear una campaña de marketing. Pensó que tardaría días, pero con las herramientas adecuadas la completó en menos de cuatro horas.

Fui programador, analista y jefe de producto desde los años 70. Nunca he visto nada tan poderoso como la inteligencia artificial
Roberto Rabouin

Más allá del ahorro de tiempo y dinero, la IA permite desarrollar nuevos modelos de negocio: desde ofrecer servicios de redacción para blogs y medios, hasta crear manuales o asesorar en automatización de procesos. Herramientas como Zapier o Notion facilitan esto, sin requerir conocimientos técnicos avanzados.

Según Rabouin, la IA se puede monetizar desde distintos frentes: ya sea en empresas que buscan eficiencia o como base para emprender ofreciendo nuevos servicios. En el ámbito empresarial, hay tres áreas clave donde la IA ofrece beneficios concretos:

  • Reclutamiento de personal: permite analizar decenas de currículos en minutos, detectar patrones y reducir errores, mejorando la calidad del proceso de selección.
  • Atención al cliente: mediante chatbots inteligentes, es posible resolver consultas o quejas con rapidez y eficacia.
  • Logística: la IA puede optimizar rutas considerando múltiples variables —clima, tránsito, eventos— para lograr entregas más eficientes.

En marketing, la IA permite campañas hipersegmentadas. Es posible crear mensajes distintos para adolescentes deportistas de 14 años y para jóvenes académicos de 20, todo en segundos.

Combinada con Big Data, la IA ayuda a identificar oportunidades, analizar tendencias y reaccionar en tiempo real. Hoy, por ejemplo, es posible detectar una baja del 7% en ventas de un producto en ciertas zonas en solo tres días y tomar decisiones al instante.

¿Cómo generar ingresos con la IA en Guatemala?

  1. Capacítate constantemente: la IA avanza rápido. Estudiar cursos cortos, tutoriales y certificaciones puede abrirte oportunidades inesperadas.
  2. Combina tu talento con IA: Si eres bueno para escribir, vender, enseñar o diseñar, usa la IA como una aliada, no como una amenaza.
  3. Resuelve problemas reales: La IA no es para jugar solamente. Detecta necesidades en tu comunidad o sector y desarrolla soluciones prácticas.
  4. Crea tu marca digital: Emprende con herramientas de IA para crear contenido, campañas y productos con poco presupuesto y alta calidad.
  5. Usa la IA con ética y humanidad: El mejor negocio es el que sirve a otros. Que la IA sea un instrumento de bien, no solo de ganancia.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar