De acuerdo con Javier Maldonado, ministro de Comunicaciones, sí se logró dar una respuesta al problema del agujero de Villa Nueva.
OTRAS NOTICIAS: ¿Cuánto cobró la empresa que rellenó el agujero de Villa nueva con lodocreto?
El Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Javier Maldonado, externó durante una conferencia de prensa que los sucedido en el kilómetro 15.5 ruta al Pacífico en Villa Nueva fue trampolín político que usaron sus opositores porque vieron un problema mayor, creyeron que no había capacidad de reaccionar, pero que el CIV sí logró dar respuesta al problema.
"Se ha demostrado la capacidad que tiene el CIV con los mejores profesionales. El lodocreto ha sido satanizado pues no era para tapar el hoyo, sino para estabilizar el terreno", aseguró Maldonado.
Además, el funcionario aclaró que no se gastaron Q 24 millones en dicho material. Se invirtió cerca de un millón 200 mil quetzales para 1,300 metros cúbicos de lodocreto usado.
"Lo que hicimos fue algo histórico, no tapamos el hoyo y lo volvimos a asfaltar como se quería hacer creer, era un trabajo más complejo", puntualiza Maldonado. También explica que por la falla geológica y la tubería pluvial que estaba dañada desde hace más de 10 años, (razón por la que colapsó), se esperaron los resultados de los estudios técnicos para determinar si habían más cavernas bajo tierra.

"El lodocreto no desapareció, se estabilizó el terreno", aclaró el funcionario, quien detalla que dicho material rellenó hoyos y ayudó a estabilizar el terreno.
"Dicen que el lodocreto desapareció, que fue una mala decisión. Totalmente falso, el uso de ese lodocreto lo hicimos por dos cosas: la primera era estabilizar el terreno y segunda, como no sabíamos si habían más cavernas abajo, porque la primer caverna que había estaba a cinco metros, a dos metros teníamos una transversal y a 12 metros teníamos otra transversal. Creíamos que podían haber cavernas abajo", aseveró.
"El trabajo fue bueno, en menos de dos meses, el trafico está normal, se está haciendo trabajo de refuerzo de pilotes para el puente Tejada Wyld".
#EnDirecto | #ConferenciaDePrensaGT con autoridades del @CIVguate. https://t.co/GF8qOoP4d8
Maldonado ofreció compartir videos de los trabajos realizados donde asegura se puede apreciar el lodocreto. Soy502 solicitó los audiovisuales a la oficina de comunicación social del CIV y accedieron a compartir una copia, pero al cierre de esta nota no proporcionaron los videos.
Mario Aguilar jefe de la unidad ejecutora de Covial agregó que el lodocreto se usó para ser menos invasivo y que la mayor complejidad fue el clima. Cabe recordar que durante una citación en el Congreso, se argumentó que el lodocreto se utilizó para rellenar fisuras para no dañar la estructura del puente Enrique Tejada Wyld.
Baileys se destinaron a otros proyectos
El ministro Maldonado también se refirió a la compra de los puentes Bailey, de los cuales, dos se iban a utilizar para habilitar la ruta, pero dependían de los estudios técnicos por lo que hasta que se tuvieron los resultados y además se encontró otro desplazamiento que hizo el hoyo mas grande, por lo que se tomaron las decisiones formales y los puentes se descartaron.
Esas dos estructuras ahora se están utilizando para Chiantla en el departamento de Guatemala, y el otro, en Tamahú, Alta Verapaz.