Principales Indicadores Económicos

Los detalles de la investigación del MP al sistema TREP

  • Por Karla Gutiérrez
28 de septiembre de 2023, 11:45
Elecciones 2023
Tres fiscalías investigan presuntas anomalías en la transmisión de resultados electorales preliminares en las pasadas votaciones. (Foto: Archivo/Soy502)

Tres fiscalías investigan presuntas anomalías en la transmisión de resultados electorales preliminares en las pasadas votaciones. (Foto: Archivo/Soy502)

Con la reciente solicitud de retiro de antejuicio contra magistrados del TSE, el MP oficializó un nuevo caso relacionado con el sistema informático que se usó en los pasados comicios.

OTRAS NOTICIAS: ¿Por qué piden retiro de antejuicio a magistrados del TSE?

Tres fiscalías del Ministerio Público (MP) llevan a cabo investigaciones por supuestas anomalías en el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) que se usó en la primera y segunda vuelta.

Los casos que se relacionan con ese mecanismo surgieron producto de denuncias que trascendieron después del 25 de junio, cuando se celebró la primera ronda de votaciones, en el marco de las Elecciones Generales 2023.

El ente investigador confirmó que hay tres líneas de investigación que están en curso y a cargo de las siguientes dependencias:

  • Fiscalía de Delitos Administrativos
  • Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI)
  • Fiscalía de Delitos Electorales

¿Ilegalidades en compra?

La primera de estas tiene en su poder uno de los expedientes que ingresaron el 29 de junio, cuatro días después de que se conociera de forma preliminar que los candidatos presidenciales que irían al balotaje eran Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), y Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla.

Esa denuncia fue planteada por la entidad Guatemala Inmortal, y fue la que originó la citación para que empleados de Informática y Auditoría del Tribunal Supremo Electoral (TSE) declararan sobre la adquisición del TREP.

En seguimiento a este proceso fue que el MP solicitó nuevamente el retiro de inmunidad a magistrados de esa institución, el miércoles 27 de septiembre.

La mencionada organización accionó no solo contra los magistrados, sino también contra la empresa Datasys, S.A., que creó el sistema de transmisión de resultados preliminares, y todo el departamento de Informática del TSE.

Según la Fiscalía de Delitos Administrativos, se habrían cometido ilegalidades al adquirir el TREP, porque se eligió a la compañía que ofreció el costo más elevado.

Cabe destacar que desde febrero de este año, el Tribunal informó sobre los criterios que tomó en cuenta para la contratación, lo cual fue replicado por los magistrados en una conferencia de prensa efectuada el jueves.

¿Injerencia de personas extranjeras?

Otra de las líneas de investigación entorno al mencionado sistema está a cargo de la FECI. Su titular, Rafael Curruchiche, dijo días después de la segunda vuelta electoral que el caso se relaciona con supuestas irregularidades en el manejo de datos en el TSE durante la primera vuelta, incluida la intervención de personas extranjeras.

Como parte del caso, se citó a declarar en calidad de testigo al encargado de Informática del Tribunal, Jorge Santos, a quien se le pidió hacerse acompañar de su abogado de confianza.

Además, se pidió comparecer a la sede de la FECI al colombiano Gustavo Villamil, de la empresa Datasys, S. A., creadora del TREP. En su oportunidad, Curruchiche lo mencionó como una de las personas que habría tenido acceso a los datos que se transmitieron durante las votaciones.

En esa ocasión, el jefe de la Fiscalía indicó que estas indagaciones se iniciaron en el marco de las pesquisas por supuestas anomalías en la conformación del partido Movimiento Semilla.

"La investigación inició con relación a personas fallecidas y ya se amplió, ha llegado al sistema informático", manifestó durante una rueda de prensa. Ahí también se refirió a las indagaciones contra digitadores contratados por el TSE.

Mediante este oficio, se citó a declarar al encargado de Informática del TSE. (Foto: Archivo/Soy502)
Mediante este oficio, se citó a declarar al encargado de Informática del TSE. (Foto: Archivo/Soy502)

Denuncia de fraude

Las primeras pesquisas sobre el trabajo de la Dirección de Informática del Tribunal y el medio usado para transmitir los resultados preliminares de la primera vuelta se conocieron el 3 de agosto.

En esa fecha, la Fiscalía de Delitos Electorales efectuó diligencias en el Parque de la Industria, en seguimiento a una denuncia de supuesto fraude presentado por el partido Valor, el 29 de junio.

Según se informó en ese entonces, la investigación está relacionada con "la forma de documentar y de sumar o computar los resultados" de la ronda de votaciones que se celebró el 25 de junio.

Con las diligencias, el MP buscaba obtener copia certificada en formato digital de los resultados de las distintas elecciones: binomio presidencial, corporaciones municipales, diputados del Congreso y al Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Toda esa información está contenida en más de 121 mil actas que tiene contabilizadas el TREP, indicóel TSE, un día después de que empezaran tales labores.

Asimismo, dijo que por el volumen de los datos, se acordó el despacho de más de 2 mil (2,073) "copias en físico certificadas y archivo digital de esos documentos escaneados".

Cada caso es diferente, dice el MP

Consultado sobre la posibilidad de que en algún momento los citados hechos se unan en un solo expediente, el MP respondió: "Son denuncias distintas y por diferentes hechos, el abordaje es diferente en cada caso".

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar